Buscar

Aula de medicina : Repasos


Temas:

Aula de medicina : Repasos

ENDOCARDITIS TROMBOTICA NO BACTERIANA (ETNB). 

Manifestaciones trombóticas
  • Embolias arteriales sistémicas: Las vegetaciones endocárdicas formadas por plaquetas y fibrina pueden desprenderse y causar embolias en órganos como el cerebro, riñones, bazo y extremidades.
  • Accidente cerebrovascular: Las embolias pueden provocar isquemia cerebral, resultando en síntomas neurológicos como pérdida de fuerza, dificultad para hablar o alteraciones visuales.
  • Tromboembolismo pulmonar: En casos donde las vegetaciones afectan las cavidades cardíacas derechas, pueden desprenderse y obstruir las arterias pulmonares.
  • Lesiones cutáneas: En algunos casos, pueden aparecer lesiones como livedo reticularis, que indican alteraciones en la microcirculación.
Manifestaciones periféricas 

Relacionadas con fenómenos embólicos o inmunológicos que ocurren en el contexto de vegetaciones en las válvulas cardíacas:

  • Manchas de Roth: Áreas hemorrágicas con un centro pálido en la retina, visibles en un examen oftalmológico.
  • Lesiones de Janeway: Máculas no dolorosas en las palmas y plantas, asociadas con embolias sépticas.
  • Hemorragias en astillas: Líneas rojizas debajo de las uñas, originadas por microembolos.
  • Petequias: Pequeñas manchas rojas en la piel, mucosas o conjuntivas, causadas por microhemorragias.
  • Son hallazgos importantes para sospechar endocarditis infecciosa, junto con fiebre persistente, soplo cardíaco.


Notas edu-med


1. Escápula → hueso plano del hombro, conecta con el húmero
2. Escara → costra negruzca por necrosis tisular
3. Esófago de Barrett → metaplasia intestinal por reflujo crónico
4. Esplenomegalia → aumento del tamaño del bazo
5. Estado hiperglucémico hiperosmolar → glucosa > 600 mg/dL sin cetosis significativa
6. Estenosis aórtica → estrechamiento de la válvula aórtica
7. Estenosis mitral → estrechamiento valvular izquierdo
8. Estreñimiento + hipocalemia → sospechar abuso de laxantes
9. Examen de fondo de ojo → detecta retinopatía diabética e hipertensiva
10. Flumazenil → reversa benzodiacepinas, usar con precaución por riesgo de convulsiones
11. Fosforilación a nivel de sustrato – Formación de ATP en glucólisis y ciclo de Krebs.
12. Fosforilación oxidativa – Síntesis de ATP en mitocondrias mediante cadena transportadora de electrones.
13. Hematuria → sangre en orina
14. Hemocultivos prolongados – Método diagnóstico clave para endocarditis afebril.
15. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) > 6.5% → diagnóstico de diabetes
16. Heparina → anticoagulante parenteral, actúa potenciando antitrombina III
17. Hepatomegalia → aumento del tamaño del hígado
18. Hernioplastia → reparación quirúrgica de una hernia
19. Hierro sérico bajo + ferritina baja → anemia ferropénica
20. Hipercalcemia → calcio sérico > 10.5 mg/dL
21. Hipercalcemia grave → náuseas, debilidad, QT corto
22. Hipercapnia → ↑ dióxido de carbono en sangre
23. Hiperemia conjuntival + fotofobia + secreción → conjuntivitis
24. Hipertransparencia pulmonar unilateral en Rx → neumotórax
25. Hipoglicemia severa → glucosa < 54 mg/dL con síntomas neuroglucopénicos
26. Hipomagnesemia → provoca tetania y arritmias ventriculares
27. Hiponatremia → sodio sérico < 135 mEq/L
28. Hiponatremia aguda → riesgo de edema cerebral
29. Hiponatremia crónica mal corregida → riesgo de mielinólisis pontina
30. Hipopotasemia < 3.0 mEq/L → riesgo de arritmias y debilidad muscular
31. Hipotensión severa → PAS < 90 mmHg o PAM < 65 mmHg
32. Hipotermia accidental → temperatura < 35 °C, riesgo de bradicardia y arritmias
33. Hueso más largo del cuerpo → fémur
34. Hueso más pequeño del cuerpo → estribo (aprox. 3 mm, oído medio)
35. Huesos del carpo → 8 en cada mano
36. Huesos del tarso → 7 en cada pie
37. Íleo paralítico → detención funcional del tránsito intestinal
38. Íleo paralítico postoperatorio → detención temporal del peristaltismo tras cirugía
39. Insulina → hormona anabólica, baja la glucemia
40. Insulina basal (glargina, detemir) → sin pico, duración > 20 h
41. Insulina NPH → inicio 1–2 h, pico 4–12 h, duración 12–18 h
42. Insulina rápida (lispro, aspart) → inicio en 10–15 min, pico 1 h, duración 3–5 h
43. Intoxicación por monóxido de carbono → cefalea + vómito + HbCO elevada
44. Intubación orotraqueal → indicada si Glasgow ≤ 8 o falla ventilatoria
45. Isquemia → falta de riego sanguíneo
46. Lagoftalmos → incapacidad de cerrar el párpado → lesión facial
47. Laparotomía exploradora → apertura abdominal para diagnóstico o tratamiento
48. Lesión en “en diana” → eritema multiforme
49. Leucocitos > 10,000/μL → leucocitosis, sugiere infección aguda o inflamación
50. Linfadenopatía → agrandamiento de ganglios linfáticos
51. Lipasa elevada → indicador clave de pancreatitis aguda
52. Livedo reticularis → patrón vascular reticulado, indica vasculitis o hipercoagulabilidad
53. Lóbulo frontal → planeación, juicio, conducta motora voluntaria
54. Lóbulo parietal → interpreta estímulos táctiles y espaciales
55. Manejo inicial en convulsión activa → benzodiacepinas IV (lorazepam o diazepam)
56. Marcha en steppage → caída del pie, lesión del nervio peroneo
57. Melena → heces negras, sugiere hemorragia digestiva alta
58. Meningitis → inflamación de meninges, común por virus o bacterias
59. Mesodermo → forma músculos, huesos, sistema cardiovascular y urogenital
60. Midriasis → pupila dilatada
61. Miosis → pupila contraída
62. Mujer joven + disnea + opacidades migratorias en Rx → sospecha de vasculitis (Churg-Strauss, EGPA)
63. Naloxona → antídoto de intoxicación por opioides