conceptos de medicina aulas
Raquitismo : Una mirada integral .
- trastorno metabólico óseo
- caracterizado por =mineralización deficiente de la matriz ósea en crecimiento
- causa =deformidades esqueléticas y alteraciones sistémicas.
- Afecta principalmente =a niños en etapas de crecimiento rápido, especialmente entre los 6 meses y 3 años de edad
- puede persistir en =adolescentes con carencias nutricionales.
- Su causa principal es =déficit de vitamina D, también puede deberse a alteraciones en el metabolismo del calcio o fósforo.
Mecanismo fisiopatológico:
Deficiencia de mineralización ósea: Existe una mineralización insuficiente del cartílago de crecimiento (placa epifisaria) debido a niveles bajos de calcio y fósforo. La matriz ósea no calcificada es blanda y débil, lo que permite deformaciones .
Carga de peso en huesos no mineralizados:
Cuando el niño comienza a caminar, el peso corporal ejerce fuerzas compresivas sobre los huesos largos .
Los huesos, al carecer de rigidez por la falta de hidroxiapatita (Ca₅(PO₄)₃OH), se doblan hacia afuera (deformación cóncava medial), generando el clásico genu varum.
Hiperactividad de la placa de crecimiento:
La deficiencia de vitamina D y el hiperparatiroidismo secundario estimulan una proliferación desorganizada de condrocitos en la metáfisis.
Esto causa ensanchamiento de las epífisis (ej: "puños raquíticos") y, al combinarse con la carga de peso, contribuye al arqueamiento.
Factores que agravan la deformidad:
La deficiencia de vitamina D y el hiperparatiroidismo secundario estimulan una proliferación desorganizada de condrocitos en la metáfisis.
Esto causa ensanchamiento de las epífisis (ej: "puños raquíticos") y, al combinarse con la carga de peso, contribuye al arqueamiento.
Factores que agravan la deformidad:
- Edad de inicio: Niños que ya caminan (1–3 años) desarrollan deformidades más marcadas.
- Gravedad y duración del déficit: A mayor deficiencia de vitamina D, más severo el arqueamiento.
- Patrones de carga: Caminar precozmente en casos no tratados empeora la curvatura.
- Dx =clínica en niños con deformidades óseas o retraso del crecimiento. El enfoque multidisciplinario (pediatría, endocrinología y nutrición) es clave para evitar complicaciones a largo plazo.
Flash
1. Área de Wernicke → comprensión del lenguaje, lóbulo temporal izquierdo
2. Artritis reumatoide → autoinmunitaria, afecta simétricamente articulaciones
3. Ascitis → acumulación de líquido en cavidad peritoneal
4. Asepsia quirúrgica → ausencia total de microorganismos en un campo operatorio
5. ATP sintasa – Enzima clave en la producción de ATP durante fosforilación oxidativa.
6. Auscultación: soplo holosistólico en foco mitral → insuficiencia mitral
7. Barbitúricos → depresión SNC, miosis, coma profundo
8. Beta bloqueadores → disminuyen frecuencia cardíaca, reducen demanda de oxígeno
9. Beta-oxidación → degradación de ácidos grasos para producir acetil-CoA
10. Bocio → agrandamiento de la glándula tiroides
11. Bradicardia → FC < 60 lpm
12. Bradicardia sinusal → ritmo sinusal lento (<60 lpm), normal en atletas
13. Bridas abdominales – Bandas fibrosas postquirúrgicas que causan obstrucción intestinal.
14. Broncofonía aumentada → sugiere consolidación pulmonar
15. Brucella spp – Patógeno relacionado con brucelosis, exposición a animales y lácteos no pasteurizados.
16. Calcio corregido → calcio total + 0.8 × (4 – albúmina)
17. Calcio iónico normal → 1.1–1.3 mmol/L
18. Calcio sérico → vital para contracción muscular, coagulación y huesos
19. Cálculo biliar → cristalización de colesterol o pigmentos en vesícula
20. Cantidad de huesos en adulto → 206 huesos en total
21. Cantidad de huesos en recién nacido → aproximadamente 270, muchos se fusionan al crecer
23. Cantidad de vértebras → 33: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras (fusionadas), 4 coccígeas (fusionadas)
24. Carbón activado → útil en intoxicaciones si se da en la primera hora
25. Cartílago elástico → flexible, presente en oreja y epiglotis
26. Cartílago fibroso → resistente, presente en discos intervertebrales
27. Cartílago hialino → tipo más común, presente en articulaciones y tráquea
28. Células alfa del páncreas → secretan glucagón
29. Células beta del páncreas → secretan insulina
30. Células caliciformes → producen moco, presentes en epitelios respiratorio e intestinal
31. Células ciliadas → presentes en el oído interno, detectan vibraciones sonoras
32. Células de Clara → secretan proteínas protectoras en los bronquiolos
33. Células de Kupffer → macrófagos en el hígado, eliminan desechos y patógenos
34. Células de la granulosa → rodean al ovocito, producen estrógenos
35. Células de Langerhans → células dendríticas en la epidermis, función inmunitaria
36. Células de Leydig → producen testosterona en los testículos
37. Células de Merkel → mecanorreceptores en la piel, detectan presión ligera
38. Células de Paneth → secretan defensinas en el intestino delgado
39. Células de Purkinje → neuronas grandes en el cerebelo, controlan movimientos
40. Células de Schwann → producen mielina en el sistema nervioso periférico
41. Células de Sertoli → soporte y nutrición de espermatogonias en los túbulos seminíferos
42. Células delta del páncreas → secretan somatostatina
43. Células madre hematopoyéticas → generan todas las células sanguíneas
44. Células mesangiales → soporte estructural en los glomérulos renales
45. Células parietales → secretan ácido clorhídrico en el estómago
46. Células plasmáticas → derivadas de linfocitos B, producen anticuerpos
47. Células principales → producen pepsinógeno en el estómago
48. Cetoacidosis diabética → complicación grave por hiperglucemia y cetonas
Fuentes sugeridas :
"Nelson Textbook of Pediatrics" (Elsevier).
Guías de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica.
Artículos en MedlinePlus/PubMed.
Guías de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica.
Artículos en MedlinePlus/PubMed.