TEMAS DE MEDICINA : Una mirada integral!!

 conceptos de medicina aulas

TEMAS DE MEDICINA : Una mirada integral!!

👉Raquitismo : Una mirada integral .

  • trastorno metabólico óseo 
  • caracterizado por =mineralización deficiente de la matriz ósea en crecimiento
  • causa =deformidades esqueléticas y alteraciones sistémicas.
  • Afecta principalmente =a niños en etapas de crecimiento rápido, especialmente entre los 6 meses y 3 años de edad
  • puede persistir en =adolescentes con carencias nutricionales.
  • Su causa principal es =déficit de vitamina D, también puede deberse a alteraciones en el metabolismo del calcio o fósforo.

Mecanismo fisiopatológico:

Deficiencia de mineralización ósea: Existe una mineralización insuficiente del cartílago de crecimiento (placa epifisaria) debido a niveles bajos de calcio y fósforo.
La matriz ósea no calcificada es blanda y débil, lo que permite deformaciones .

Carga de peso en huesos no mineralizados:
Cuando el niño comienza a caminar, el peso corporal ejerce fuerzas compresivas sobre los huesos largos .
Los huesos, al carecer de rigidez por la falta de hidroxiapatita (Ca₅(PO₄)₃OH), se doblan hacia afuera (deformación cóncava medial), generando el clásico genu varum.

Hiperactividad de la placa de crecimiento:
La deficiencia de vitamina D y el hiperparatiroidismo secundario estimulan una proliferación desorganizada de condrocitos en la metáfisis.
Esto causa ensanchamiento de las epífisis (ej: "puños raquíticos") y, al combinarse con la carga de peso, contribuye al arqueamiento.

Factores que agravan la deformidad:
  • Edad de inicio: Niños que ya caminan (1–3 años) desarrollan deformidades más marcadas.
  • Gravedad y duración del déficit: A mayor deficiencia de vitamina D, más severo el arqueamiento.
  • Patrones de carga: Caminar precozmente en casos no tratados empeora la curvatura.
Enfermedad prevenible y tratable:
  • Dx =clínica en niños con deformidades óseas o retraso del crecimiento. El enfoque multidisciplinario (pediatría, endocrinología y nutrición) es clave para evitar complicaciones a largo plazo.



Fuentes sugeridas :
"Nelson Textbook of Pediatrics" (Elsevier).
Guías de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica.
Artículos en MedlinePlus/PubMed.