clases de anatomia, microbiologia etc en medicina
1. ¿Qué huesos forman la pelvis ósea?
La
pelvis ósea está formada por:
- Dos
huesos coxales
(ilion, isquion y pubis fusionados).
- El sacro (compuesto por vértebras sacras
fusionadas).
- El
cóccix (vértebras
pequeñas al final de la columna). Estos huesos forman un anillo óseo
que protege los órganos pélvicos y sirve de base para la columna
vertebral.
2.
¿Qué es el estrecho superior de la pelvis y qué función tiene?
El
estrecho superior es la abertura que separa la pelvis mayor (parte superior) de
la pelvis menor (parte inferior).
- Está
delimitado por el promontorio del sacro, las alas del sacro, las líneas
arqueadas y el borde superior del pubis.
- Su
función es ser el límite anatómico que guía estructuras durante el parto y
define la cavidad pélvica.
3.
¿Cuáles son los principales músculos del suelo pélvico?
Los
principales músculos del suelo pélvico incluyen:
- Elevador
del ano
(pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo).
- Coccígeo. Estos músculos sostienen los
órganos pélvicos, participan en la continencia urinaria y fecal, y ayudan
durante el parto.
4.
¿Qué órganos se encuentran en la cavidad pélvica femenina?
En
la pelvis femenina encontramos:
- Órganos
reproductores: Útero,
ovarios, trompas de Falopio y vagina.
- Órganos
urinarios: Vejiga y
uretra.
- Órganos
del tracto digestivo:
Recto y parte del colon sigmoide. Están rodeados por tejido conectivo
que los estabiliza.
5.
¿Cuáles son las principales arterias que irrigan la pelvis?
- Arteria
ilíaca interna:
Proporciona ramas principales para los órganos pélvicos.
- Arteria
uterina: Irriga el
útero en mujeres.
- Arterias
rectales superiores e inferiores:
Irrigan el recto. Estas arterias garantizan el suministro de oxígeno y
nutrientes a los tejidos pélvicos.
6.
¿Qué nervios inervan la pelvis?
- Nervio
pudendo: Responsable
de la sensibilidad y función motora del suelo pélvico.
- Plexo
sacro: Inerva las
extremidades inferiores y estructuras pélvicas.
- Plexo
hipogástrico inferior:
Inerva órganos como la vejiga y el útero. La inervación es crucial para
el control de esfínteres y la función sexual.
7.
¿Qué diferencia la pelvis masculina de la femenina?
- Pelvis
femenina: Más ancha,
con un ángulo subpúbico mayor (más abierto) y un canal pélvico amplio para
facilitar el parto.
- Pelvis
masculina: Más
estrecha, con huesos más gruesos y un ángulo subpúbico más cerrado. Estas
diferencias están relacionadas con la adaptación a la función reproductiva
en mujeres.
8.
¿Qué es el periné y cuáles son sus límites?
El
periné es la región anatómica entre el pubis y el cóccix, dividida en dos
triángulos:
- Triángulo
urogenital: Parte
anterior que incluye los órganos genitales externos y la uretra.
- Triángulo
anal: Parte posterior
donde se encuentra el ano. Está limitado por el borde óseo de la pelvis
y desempeña un papel en la continencia.
9.
¿Cuál es la importancia del ligamento ancho del útero?
El
ligamento ancho es una lámina de tejido conectivo que sostiene el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios.
- Transporta
vasos sanguíneos y linfáticos hacia estos órganos.
- Es
esencial para mantener la posición del útero dentro de la pelvis.
10.
¿Qué estructuras atraviesan el diafragma pélvico?
El
diafragma pélvico está atravesado por:
- Uretra: Para la eliminación de orina.
- Vagina
(en mujeres): En el
trayecto hacia el exterior.
- Recto: Para la eliminación de heces. Estas
aperturas son controladas por los músculos del suelo pélvico para
garantizar la continencia.
👊Estructura inorgánica
- composición de materiales que no contienen carbono en su estructura molecular, como minerales y compuestos iónicos.
- elementos inorgánicos esenciales para la vida =calcio, sodio, podrías considerar otros como:
- Potasio (K): Fundamental para la transmisión de impulsos nerviosos.
- Magnesio (Mg): Participa en reacciones enzimáticas y procesos metabólicos.
- Hierro (Fe): Indispensable para el transporte de oxígeno en la sangre.
- Fósforo (P): Esencial para la formación de ADN y ARN.
- Cloro (Cl): Importante en el equilibrio de electrolitos en el organismo.
👉Brote ureteral (también llamado yema ureteral)
- término anatómico o embriológico
- juega un papel fundamental en la formación del sistema urinario, especialmente en el desarrollo del riñón.
- estructura fundamental =para el desarrollo del riñón.
- Su interacción con el mesénquima metanéfrico =es esencial para la formación de las nefronas y los túbulos colectores, que son las unidades funcionales del riñón
Formación del riñón:
1. Yema ureteral =Surge de la porción caudal del conducto mesonéfrico y es clave en la formación del uréter, los túbulos colectores y la pelvis renal.
2. Mesénquima metanéfrico =Interactúa con la yema ureteral para formar las nefronas, que son las unidades funcionales del riñón.
3. Maduración del riñón =A medida que el feto se desarrolla, el riñón se especializa en la filtración de sangre y producción de orina.
👊Capas principales de los bronquios.
- Capas que conforman la estructura de los bronquios: 5 capas principales
- Mucosa: capa más interna, formada por un epitelio cilíndrico ciliado con células caliciformes que secretan moco. Su función es proteger y humidificar el aire que pasa por los bronquios.
- Submucosa: Contiene glándulas mucosas y serosas que contribuyen a la producción de moco para mantener la vía respiratoria húmeda.
- Capa muscular: Formada por fibras musculares lisas que ayudan a regular el diámetro de los bronquios, especialmente en respuesta a estímulos como el asma o la broncoconstricción (responden a estímulos como el broncoespasmo).
- Cartílago: En los bronquios más grandes, hay placas de cartílago hialino que les dan soporte estructural y evitan el colapso de las vías respiratorias.
- Adventicia: Es la capa más externa y conecta los bronquios con los tejidos circundantes.
👉Capa íntima
- capa más interna de los vasos sanguíneos , se afecta mas
- primera en afectarse en varias condiciones, como la aterosclerosis.
- compuesta por =células endoteliales que forman una barrera delgada y regulan la circulación sanguínea.
- Cuando se daña, pueden acumularse =lípidos y células inflamatorias, contribuyendo a la formación de placas ateroscleróticas, lo que puede afectar el flujo sanguíneo. También puede verse afectada por enfermedades vasculares, hipertensión y otros factores.
👉Retina
- tiene varias capas, cada una con funciones específicas en la captura y procesamiento de la luz.
- Cada una de estas capas contribuye al procesamiento de la luz para generar imágenes claras y detalladas
- Epitelio pigmentario: Protege y nutre los fotorreceptores.
- Capa de conos y bastones: Fotorreceptores que captan la luz.
- Membrana limitante externa: Separa los fotorreceptores de las células de soporte.
- Capa nuclear externa: Contiene los núcleos de los fotorreceptores.
- Capa plexiforme externa: Zona de conexión entre fotorreceptores y células bipolares.
- Capa nuclear interna: Contiene los núcleos de las células bipolares.
- Capa plexiforme interna: Área de comunicación entre células bipolares y ganglionares.
- Capa de células ganglionares: Transporta la información visual al cerebro.
- Capa de fibras del nervio óptico: Formada por los axones de las células ganglionares.
- Membrana limitante interna: Separación entre la retina y el humor vítreo.
- capa más interna de la retina =es la membrana limitante interna. Esta estructura separa la retina del humor vítreo, que es el gel transparente que llena el globo ocular. Es la última barrera antes de que la retina entre en contacto con el resto del ojo.
- capa de fibras del nervio óptico, que está justo antes de la membrana limitante interna, también podría considerarse parte de la zona interna =porque contiene los axones de las células ganglionares que transportan la información visual hacia el cerebro.
👊Capa nuclear externa de la retina
- es una de las capas fundamentales en la estructura del ojo.
- Se encuentra entre =la capa de conos y bastones y la capa plexiforme externa.
- principal función =albergar los núcleos de los fotorreceptores (conos y bastones), que son las células responsables de captar la luz y transformarla en señales eléctricas que serán procesadas por el cerebro.
- contiene =núcleos de los bastones y conos, que son los fotorreceptores encargados de captar la luz y transformar la información visual en señales eléctricas.
- bastones =son especialmente sensibles a la luz tenue y nos permiten ver en condiciones de baja iluminación
- conos =proporcionan la percepción de colores y detalles en luz brillante.
- Esta capa es fundamental en el proceso visual, ya que es el punto donde las señales luminosas comienzan a convertirse en información para el cerebro.