Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada
Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
• Definición: Enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que puede presentarse como dengue sin signos de alarma, con signos de alarma o evolucionar a dengue grave con manifestaciones hemorrágicas y/o de shock.
• Histología: Inflamación del endotelio vascular, activación de mastocitos y liberación de mediadores inflamatorios. Puede comprometer médula ósea, hígado y sistema nervioso en casos graves.
• Fisiología y función:
- Aumento de permeabilidad capilar
- Alteración de la hemostasia
- Respuesta inmune exagerada
- Afectación de órganos por hipoperfusión
Estructura Clínica :
Sinónimos: Fiebre dengue, fiebre quebrantahuesos, dengue clásico, dengue hemorrágico
Encuentro clínico inicial: Fiebre alta súbita asociada a cefalea intensa, dolor retroocular y mialgias
Impacto inicial: Malestar general, limitación funcional, ansiedad por fiebre persistente
Palabras clave: Fiebre, mosquito, petequias, torniquete, sangrado, shock
Agente etiológico: Virus dengue (Flavivirus), serotipos DENV-1 al DENV-4
Grupo afectado: Niños, adolescentes y adultos jóvenes en zonas tropicales urbanas
Factores de riesgo: Ausencia de toldillos, agua estancada cerca del domicilio, infección previa con otro serotipo
Forma de inicio habitual: Fiebre >38.5°C, de aparición súbita, acompañada de mialgias, cefalea y decaimiento
Manifestaciones clínicas (subjetivas):
- Fiebre alta súbita
- Cefalea
- Dolor retroocular
- Mialgias
- Artralgias
- Náuseas / vómitos
- Decaimiento y fatiga
- Fiebre persistente
- Prueba del torniquete positiva
- Petequias / exantema
- Sangrado de encías o nariz
- Hepatomegalia ocasional
- Hipotensión en dengue grave
Preguntas clave del médico y respuestas:
- ¿La fiebre apareció de forma súbita o progresiva? → Súbita
- ¿Ha tenido erupción o manchas en la piel? → Sí, en tronco
- ¿Ha tenido sangrado en encías o hematomas espontáneos? → Gingivorragia leve
- ¿Tiene dolor abdominal espontáneo? → Sí, leve
- ¿Ha notado disminución de la frecuencia urinaria? → Sí
- ¿Vómitos persistentes en los últimos días? → Sí
- ¿Somnolencia, desorientación, o convulsiones? → Somnolencia leve
Claves semiológicas relevantes:
- Prueba del torniquete positiva: Detecta fragilidad capilar
- Petequias en zonas de presión
- Hepatomegalia dolorosa
- Dolor abdominal espontáneo
- Signos de deshidratación y shock
Diagnóstico inicial (cabecera): Sospecha clínica en paciente febril con hallazgos cutáneos y contexto epidemiológico
Estándar de oro: PCR viral (en fase aguda) o detección de NS1 e IgM
Dato patognomónico: Prueba del torniquete positiva + petequias + fiebre en zona endémica
Diagnóstico diferencial:
- Zika
- Chikungunya
- Leptospirosis
- Fiebre tifoidea
- Malaria
- COVID-19
Tratamiento de elección y dosis:
- Acetaminofén 500–1000 mg cada 6 horas (máximo 4g/día adultos)
- En niños: 10–15 mg/kg cada 6 horas
Manejo adicional / coadyuvante:
- Hidratación oral o intravenosa según gravedad
- Reposo absoluto
- Control térmico físico
- Monitoreo de signos de alarma y laboratorio seriado
Complicaciones:
- Sangrado masivo
- Shock hipovolémico
- Insuficiencia hepática
- Edema pulmonar
- Convulsiones
Estudios de imagen esperados:
- Rx de tórax: derrame pleural
- Ecografía abdominal: ascitis, edema vesicular
- USG hepático: congestión hepática
Laboratorios destacados:
- Leucopenia <4000/mm³
- Plaquetas <100,000/mm³
- Hematocrito >45% (hemoconcentración)
- ALT/AST elevadas
- PT/PTT prolongados
- NS1 y/o IgM positivos
Contexto ético / emocional:
- Ansiedad por evolución clínica incierta
- Temor familiar ante signos hemorrágicos
- Angustia comunitaria en brotes urbanos
Consecuencias funcionales:
- Pérdida laboral o escolar
- Fatiga postviral
- Requiere reposo prolongado y seguimiento
Diagnóstico precoz:
- Fiebre súbita + dolor retroocular en zona endémica → Sospecha inmediata
- Prueba del torniquete como herramienta accesible
Clasificación por gravedad:
- Dengue sin signos de alarma
- Dengue con signos de alarma
- Dengue grave (sangrado, extravasación, shock)
Escala sintomática (adaptación tipo semáforo):
- Verde: Fiebre + mialgias sin sangrado → ambulatorio
- Amarillo: Petequias + vómitos persistentes → observación
- Rojo: Sangrado + hipotensión + desorientación → hospitalización urgente
Comorbilidades asociadas:
- HTA
- Diabetes
- Asma
- Inmunosupresión
- Embarazo (mayor riesgo de complicaciones)
Flash resumen: Fiebre súbita + dolor retroocular → Sospecha Petequias + leucopenia → Alarma Hemoconcentración + sangrado → Hospitalización Hidratación + acetaminofén → Manejo base Evitar AINES / medicamentos IM → Seguridad terapéutica
Nota semiológica Resbaladiza™: La prueba del torniquete es clave para detectar tendencia hemorrágica precoz. Su positividad junto con petequias, vómitos persistentes y dolor abdominal espontáneo deben ser considerados indicadores clínicos de alto riesgo. El aumento progresivo del hematocrito y la caída de plaquetas son marcadores directos de extravasación plasmática, precediendo al shock.
Explicación semiológica de la prueba del torniquete (ítem 12 ampliado)
- ¿Qué es? Es una técnica simple para detectar fragilidad capilar y tendencia al sangrado en pacientes febriles.
- ¿Cómo se realiza? Se toma la presión arterial y se insufla el brazalete a un punto medio entre la sistólica y diastólica durante 5 minutos.
- ¿Resultado positivo? Aparición de ≥20 petequias en un cuadrado de 2.5 × 2.5 cm en el antebrazo sugiere aumento de permeabilidad capilar y riesgo hemorrágico.
- ¿Valor clínico? Ayuda a clasificar la severidad del dengue en ausencia de otras hemorragias evidentes.
Fiebre súbita + dolor retroocular + mialgias → Sospecha inicial Prueba del torniquete positiva + petequias + leucopenia → Riesgo hemorrágico Hidratación + acetaminofén → Manejo base Plaquetas <100,000 + dolor abdominal + vómitos persistentes → Signos de alarma Hemoconcentración + sangrado espontáneo + shock → Dengue grave
29. Nota semiológica Resbaladiza™
En dengue, la aparición de petequias en zonas de presión (antebrazo, espalda) y una prueba del torniquete positiva son señales tempranas de alteración vascular. Si se acompañan de dolor abdominal espontáneo, vómitos persistentes y somnolencia, se debe considerar hospitalización inmediata por riesgo de evolución a dengue grave.
Además, la ascitis silenciosa o derrame pleural no evaluado, detectables por imagen, pueden preceder al shock. La semiología también incluye monitorizar hematocrito seriado, que puede indicar hemoconcentración y marcar el inicio del escape plasmático
Historia Clínica: Dengue
I. Datos de identificación
- Nombre completo: Fernández
- Fecha de nacimiento / Edad: 03/08/1998 — 26 años
- Sexo: Femenino
- Dirección / Barrio: Av. Grigotá, barrio La Ramada, Santa Cruz
- Teléfono de contacto: 765-XXXXXX
- Estado civil: Soltera
II. Antecedentes personales
- Patológicos: Niega hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias o renales.
- Alergias: No refiere alergias a medicamentos, alimentos ni sustancias.
- Quirúrgicos: Niega cirugías previas.
- Traumáticos / Fracturas: Niega antecedentes.
- Tóxicos: Niega tabaquismo, alcohol o consumo de drogas.
- Hospitalizaciones / Transfusiones: Nunca hospitalizada. Sin antecedentes de transfusión.
III. Antecedentes familiares
- HTA: Madre hipertensa
- Diabetes: Niega
- Cáncer: Niega
- Enfermedades respiratorias: Niega
IV. Antecedentes epidemiológicos
- Viaje reciente fuera de Santa Cruz: No
- Antecedente personal de dengue: No
- Contacto con personas febriles en el hogar: Sí (hermana con cuadro febril hace 3 días)
- No refiere haber padecido zika ni chikungunya
- Vive en zona con criaderos potenciales: Sí (patio con recipientes expuestos)
V. Motivo de consulta
Paciente consulta por fiebre elevada de 2 días de evolución, acompañada de:
- Cefalea intensa
- Dolor retroocular
- Mialgias en extremidades
- Artralgias en manos y rodillas
- Sensación general de decaimiento
VI. Síntomas negados
- Dolor abdominal continuo
- Vómitos persistentes
- Sangrado nasal o gingival
- Melena
- Somnolencia, desorientación o convulsiones
- Disminución de la orina
- Edemas o signos de choque
VII. Examen físico / hallazgos semiológicos
- Temperatura: 38.9°C
- Frecuencia cardiaca: 92 lpm
- Presión arterial: 110/70 mmHg
- Dolor retroocular: Positivo
- Prueba del torniquete: Levemente positiva
- Petequias en antebrazo: Presentes
- Exantema leve en tórax anterior
- Hiperemia conjuntival: Leve
- Mialgias y artralgias: Presentes
- Choque / signos de alerta neurológicos: No presentes
VIII. Estudios complementarios
Hemograma:
- Leucocitos: 3,100/mm³ (leucopenia)
- Plaquetas: 88,000/mm³ (trombocitopenia)
- Hematocrito: 39%
- Hemoglobina: 13.2 g/dL
Transaminasas:
- AST: 54 U/L
- ALT: 60 U/L
Tiempos de coagulación:
- PT: 13 seg
- PTT: 38 seg
Serología:
- Dengue IgM: Positiva
- IgG: Negativa
- NS1: No disponible
- EKG: Ritmo sinusal normal
IX. Plan terapéutico ambulatorio
🔹 Diagnóstico: Dengue no grave según criterios clínicos y paraclínicos
🔹 Manejo en casa:
- Reposo absoluto con monitoreo diario de signos de alarma
- Hidratación ≥2L al día con líquidos no cítricos (sopa, leche, jugo de papaya o sandía)
- Acetaminofén 500 mg cada 6 horas (máx. 4g/día)
- Control térmico con paños fríos
🔹 Evitar:
- AINES (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno)
- Salicilatos (aspirina)
- Medicación intramuscular o intravenosa sin indicación
- Antibióticos (excepto si hay sospecha de infección bacteriana añadida)
X. Indicaciones de hospitalización
No requiere hospitalización actualmente. Sin signos de alarma, hemodinámicamente estable, tolerando vía oral.
Vigilancia clínica cada 24–48 horas hasta resolución.
XI. Signos de alarma para reconsulta
- Sangrado espontáneo (petequias extensas, gingivorragia, hematemesis, melena)
- Somnolencia o confusión
- Dolor abdominal persistente o a la palpación
- Vómitos persistentes
- Manos o pies fríos, sudorosos o pálidos
- Disminución marcada del volumen urinario
- Dificultad respiratoria
Historia Clínica Hospitalaria: Dengue Grave
I. Datos de identificación
- Nombre completo: Salazar
- Fecha de nacimiento / Edad: 15/04/1984 — 41 años
- Sexo: Masculino
- Dirección / Barrio: Barrio Paitití, Trinidad, Beni — Bolivia
- Teléfono de contacto: 763-XXXXXX
- Estado civil: Casado
II. Antecedentes personales
- Patológicos: Hipertensión arterial bien controlada
- Alergias: No refiere
- Quirúrgicos: Colecistectomía hace 2 años
- Tóxicos: Ex-fumador (cesó hace 5 años), alcohol ocasional
- Hospitalizaciones previas: Solo por cirugía
III. Antecedentes familiares
- Madre con HTA
- Padre con diabetes tipo 2
- Hermano fallecido por cuadro febril hemorrágico en 2017 (sin diagnóstico confirmado)
IV. Antecedentes epidemiológicos
- Vive en zona con alta presencia de zancudos (cerca de cuerpos de agua estancada)
- No ha viajado fuera de la ciudad
- Antecedente personal de dengue: No
- Contacto reciente con vecinos y familiares febriles: Sí
V. Motivo de ingreso hospitalario
Paciente ingresado por cuadro de 4 días de evolución caracterizado por:
- Fiebre persistente (>39.5°C)
- Cefalea intensa
- Artralgias difusas
- Dolor abdominal espontáneo
- Vómitos frecuentes (hasta 4 episodios/día)
- Sangrado de encías y hematoma en región antecubital
- Somnolencia y estado de alerta disminuido
- Disminución del volumen urinario
VI. Examen físico / hallazgos semiológicos
- Temperatura: 38.7°C
- Frecuencia cardíaca: 110 lpm
- Presión arterial: 85/60 mmHg
- Mucosas: Secas, sangrado gingival activo
- Prueba del torniquete: Positiva
- Petequias y equimosis: Generalizadas en brazos y piernas
- Hígado: Dolor a la palpación, sin hepatomegalia franca
- Estado neurológico: Somnolento, responde lentamente
- Signos respiratorios: Normales
- Signos de choque: Presentes
VII. Estudios complementarios
Hemograma:
- Leucocitos: 2,800/mm³
- Plaquetas: 39,000/mm³
- Hematocrito: 46% (concentración de volumen)
- Hemoglobina: 14.1 g/dL
Bioquímica hepática:
- AST: 142 U/L
- ALT: 98 U/L
- Bilirrubinas totales: 1.3 mg/dL
Pruebas de coagulación:
- PT: 18 seg
- PTT: 42 seg
- INR: 1.5
Serología:
- Dengue IgM: Positiva
- NS1: Positiva
- Rx de tórax: Derrame pleural derecho
- EKG: Taquicardia sinusal
- Ecografía abdominal: Líquido libre en cavidad peritoneal (moderado)
VIII. Diagnóstico clínico
- Dengue grave con signos de alarma y síndrome de extravasación capilar
- Shock hipovolémico secundario a extravasación y hemorragia
- Trombocitopenia severa
IX. Plan de manejo hospitalario
🔸 Ingreso a Unidad de Cuidados Intermedios (UCI si deterioro clínico)🔸 Monitorización continua de signos vitales, estado de conciencia y diuresis
🔸 Hidratación intravenosa con cristaloides isotónicos (solución salina o Hartmann) bajo protocolo escalonado
Transfusión de plaquetas si <20,000/mm³ o sangrado activo
🔸 Paracetamol intravenoso para fiebre (no exceder 4g/día)
🔸 Soporte hemodinámico con vasopresores si no responde a líquidos (norepinefrina)
🔸 Control de hemostasia y evaluación diaria de hematocrito
🔸 Antibióticos solo si hay sospecha de sobreinfección (cultivos negativos por ahora)
🔸 Evitar AINES, aspirina y medicamentos intramusculares por completo
X. Signos de vigilancia intensiva
- Aumento rápido del hematocrito
- Disminución de plaquetas <20,000
- Alteración neurológica progresiva
- Dificultad respiratoria o derrame pleural bilateral
- Disminución del gasto urinario <0.5 mL/kg/h
- Sangrados persistentes o nuevos sitios de hemorragia