Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
Definición: Enfermedad sistémica causada por Salmonella enterica serotipo Typhi, que invade la mucosa intestinal y se disemina hematógenamente a órganos reticuloendoteliales.
• Histología: Necrosis focal en placas de Peyer, proliferación bacteriana en ganglios mesentéricos, hígado, bazo y médula ósea. Infiltrado mononuclear predominante.
• Fisiología y función: • Translocación desde el intestino a la circulación sistémica • Colonización en órganos linfoides → estado febril persistente • Daño local en íleon terminal → perforación o sangrado en casos graves
Estructura Clínica Resbaladiza™
Sinónimos: Enteritis tifoidea, fiebre entérica
Encuentro clínico inicial: “La fiebre no cede, no sudo, y me duele el abdomen cada vez más.”
Impacto inicial: La fiebre continua y silenciosa suele tener un origen bacteriano que no grita pero invade.
Palabras clave: Fiebre en meseta, bradicardia relativa, roseola abdominal, hemocultivo, perforación
Agente etiológico: Salmonella enterica serotipo Typhi
Grupo afectado: Poblaciones en zonas endémicas o viajeros sin vacunación
Factores de riesgo: Agua contaminada, consumo de mariscos callejeros, contacto con portadores
Inicio habitual: Incubación de 10–14 días, luego fiebre escalonada y malestar sistémico
Manifestaciones clínicas: Cefalea intensa, anorexia, fiebre continua, dolor abdominal, constipación o diarrea
Exploración física: Roseolas tíficas en tórax, lengua saburral, hepatoesplenomegalia, bradicardia relativa, odinofagia (angina de Duget)
Preguntas clave: Médico: “¿La fiebre le baja al sudar?” → Paciente: “No, sigue igual.” Médico: “¿Comió algo inusual antes de iniciar síntomas?” → Paciente: “Mariscos en la calle.”
Claves semiológicas: Fiebre sin sudor, bradicardia con fiebre alta, exantema fugaz abdominal
Diagnóstico inicial: Hemocultivo (semana 1), hemograma (semana 2), coprocultivo (semana 4)
Estándar de oro: Hemocultivo en fase febril, idealmente seriado
Dato patognomónico: Roseola abdominal + bradicardia + lengua tífica
Diagnóstico diferencial: Dengue, malaria, hepatitis viral, tuberculosis miliar
Tratamiento de elección: Ciprofloxacino 750 mg VO c/12 h x 10–14 días Alternativas: cloramfenicol, ampicilina, TMP-SMX
Manejo coadyuvante: Reposo absoluto en fase febril, dieta sin residuos, hidratación, aislamiento entérico si aplica
Complicaciones: Perforación intestinal, hemorragia digestiva baja, meningismo, endocarditis, osteomielitis
Imagen esperada: TAC abdominal en casos graves: aire libre, engrosamiento de íleon terminal
Laboratorios destacados: • Leucopenia <4,000 cél/mm³ • AST/ALT ligeramente ↑ • Serología Widal positiva
Contexto ético: Donde no hay agua limpia, la fiebre es el síntoma de una estructura social enferma.
Consecuencias funcionales: Hospitalización prolongada, fatiga postinfecciosa, exclusión laboral
Diagnóstico precoz: Fiebre sostenida sin sudor + síntomas digestivos + antecedente epidemiológico
Clasificación por gravedad: Leve, moderada, grave según afectación sistémica y complicaciones
Escala sintomática: No aplica disnea; puede usarse evaluación del estado general o criterios de sepsis
Comorbilidades asociadas: Desnutrición, anemia, parasitosis, inmunosupresión
Flash resumen: La fiebre tifoidea no grita: invade en silencio el intestino, la sangre y el diagnóstico.
Nota semiológica Resbaladiza™: Si hay fiebre sin sudor, bradicardia y abdomen silencioso, no ignores a la tifoidea por parecer tímida.
Caso clínico asociado
Mujer de 23 años con fiebre continua de 6 días, dolor abdominal, lengua saburral y roseola abdominal. Hemocultivo positivo para S. Typhi. → Diagnóstico: Fiebre tifoidea → Manejo: Ciprofloxacino 750 mg c/12 h x 14 días, reposo, hidratación, aislamiento entérico
Flashcards sobre Fiebre Tifoidea
Pregunta: ¿Cuál es el único reservorio natural de Salmonella Typhi? Respuesta: El ser humano.
Pregunta: ¿Cómo se transmite Salmonella Typhi? Respuesta: Por la ingesta de agua o alimentos contaminados.
Pregunta: ¿Cuántos microorganismos se necesitan para causar fiebre tifoidea en un huésped inmunocompetente? Respuesta: Entre \10^6 \ y \10^9 \ bacterias.
Pregunta: ¿Cómo evoluciona la fiebre en la fiebre tifoidea sin tratamiento? Respuesta: Aumenta gradualmente en los primeros 4–5 días, se mantiene continua en la segunda y tercera semana (39–40 °C), y desciende de forma escalonada en la cuarta semana.
Pregunta: ¿Qué ocurre con la fiebre al iniciar el tratamiento? Respuesta: Desciende de forma gradual (lisis) en 3–5 días.
Pregunta: ¿Cuál es la dosis oral de trimetoprima-sulfametoxazol para tratar fiebre tifoidea? Respuesta: 2 comprimidos cada 12 horas, o 1 comprimido Forte cada 12 horas.
Pregunta: ¿Qué complicación grave puede ocurrir en el íleon terminal durante la fiebre tifoidea? Respuesta: Perforación intestinal por necrosis de placas de Peyer.
Pregunta: ¿Qué otras complicaciones tardías pueden presentarse en fiebre tifoidea? Respuesta: Hemorragia digestiva baja, meningismo, endocarditis, osteomielitis y anemia hemolítica.
Pregunta: ¿Cuál es el examen diagnóstico de elección en la primera semana de fiebre tifoidea? Respuesta: Hemocultivo seriado, idealmente tomado durante los picos febriles.
Pregunta: ¿Qué examen puede realizarse si el hemocultivo es negativo debido a tratamiento antibiótico previo? Respuesta: Cultivo de médula ósea (mielocultivo).
Pregunta: ¿Qué hallazgos se observan en el hemograma durante la segunda semana de fiebre tifoidea? Respuesta: Leucopenia relativa con desviación a la izquierda y anemia normocítica normocrómica leve.
Pregunta: ¿Qué signos físicos son característicos de la fiebre tifoidea? Respuesta: Roseolas tíficas en el tórax, lengua saburral, hepatoesplenomegalia, bradicardia.
Pregunta: ¿Qué tratamiento se recomienda para portadores crónicos de Salmonella Typhi? Respuesta: Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas o colecistectomía.
Pregunta: ¿Cómo se previene la fiebre tifoidea? Respuesta: Manteniendo buenas condiciones sanitarias, higiene personal y vacunación en zonas endémicas.
Pregunta: ¿Qué complicación tardía puede aumentar el riesgo de cáncer hepatobiliar en portadores crónicos? Respuesta: Colonización crónica de la vesícula biliar por Salmonella Typhi.