Buscar

Apuntes de medicina :Temas


Temas de clases de medicina 




Panarteritis nodosa (Polyarteritis nodosa)

Panarteritis Nodosa: Claves y Caso Clínico

La panarteritis nodosa (PAN) es una vasculitis inflamatoria que afecta arterias de tamaño mediano, causando daño en órganos vitales como los riñones, la piel y los nervios periféricos. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, dolor muscular y articular, y erupciones cutáneas.

Datos clave:

  • Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos.
  • Aneurismas: Dilataciones anormales de las arterias.
  • Hepatitis B y C: Asociación posible con estas infecciones.
  • Diagnóstico diferencial: Diferenciar de otras vasculitis como:

    • Granulomatosis con poliangitis (Wegener): Afecta vías respiratorias y riñones.
    • Síndrome de Churg-Strauss: Asociado con asma y eosinofilia.
    • Poliarteritis microscópica: Afecta arteriolas y capilares.
    • Lupus eritematoso sistémico: Enfermedad autoinmune multisistémica.
    • Arteritis de Takayasu: Afecta arterias grandes, como la aorta.

Caso clínico: 

Un paciente masculino de 45 años presenta fiebre, pérdida de peso y dolor abdominal. Las pruebas de laboratorio muestran elevación de la VSG y PCR, y una angiografía revela múltiples aneurismas en las arterias renales. Una biopsia confirma la presencia de vasculitis necrosante. El paciente es tratado con corticosteroides e inmunosupresores, mostrando una mejora significativa en sus síntomas y estabilidad en la función renal.


Hipermenorrea

Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™

Definición Sangrado uterino cíclico con volumen menstrual mayor al normal, pero con duración habitual (≤7 días). También se conoce como menorragia.

Histología El sangrado se produce por alteraciones en la descamación del endometrio funcional, usualmente por disfunción hormonal o patología estructural (miomas, pólipos, adenomiosis). La hemostasia endometrial depende de factores vasculares, plaquetarios y de remodelación tisular.

Fisiología y función

  • El ciclo menstrual normal involucra proliferación endometrial (estrógenos), maduración secretora (progesterona), y descamación controlada

  • En hipermenorrea hay alteración de este equilibrio, lo cual resulta en exceso de sangrado, con causas funcionales o anatómicas

  • Importante diferenciar de metrorragia (sangrado fuera del ciclo)

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada

  1. Sinónimos / nombres alternativos Menorragia

  2. Encuentro clínico inicial “Doctora, mi menstruación viene puntual, pero boto demasiada sangre.”

  3. Impacto inicial Sangra mucho, aunque a tiempo

  4. Palabras clave Sangrado menstrual abundante, ciclo regular, pérdida excesiva

  5. Agente etiológico Miomas, adenomiosis, coagulopatías, disfunción hormonal

  6. Grupo etario o población afectada Mujeres en edad fértil, especialmente >35 años o con patología uterina previa

  7. Factores de riesgo Anticoncepción hormonal irregular Miomatosis uterina Trastornos de la coagulación

  8. Forma de inicio o presentación habitual Ciclos menstruales regulares con aumento en volumen de sangrado Puede acompañarse de fatiga o anemia

  9. Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Necesidad de cambiar toallas con frecuencia Coágulos visibles en el flujo menstrual Cansancio o disnea leve asociada

  10. Exploración física (hallazgos objetivos) Palidez conjuntival Útero aumentado si hay miomas Examen especular normal o sangrado activo leve

  11. Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras Médico: ¿Cuántas toallas necesita por día y cuántos días sangra? Paciente: Hasta 6 o 7 por día los primeros dos días, pero me dura igual que siempre

Médico: ¿Viene siempre cada mes? Paciente: Sí, como un reloj

  1. Claves semiológicas relevantes Sangrado menstrual cíclico y abundante sin alteración del intervalo Diferencia clave con metrorragia (intermenstrual)

  2. Diagnóstico (pruebas iniciales) Historia clínica + examen ginecológico Hemoglobina y ecografía transvaginal

  3. Estándar de oro (gold standard) Histeroscopía diagnóstica o biopsia endometrial según edad y factores de riesgo

  4. Dato patognomónico No aplica; se trata de un diagnóstico clínico apoyado en contexto

  5. Diagnóstico diferencial Metrorragia Sangrado ovulatorio Endometriosis Hiperplasia endometrial

  6. Tratamiento de elección y dosis Ácido tranexámico 500–1000 mg c/8h durante la menstruación Alternativas: AINES, DIU con levonorgestrel

  7. Manejo adicional o coadyuvante Corrección de anemia ferropénica Anticoncepción hormonal combinada Control de patología subyacente

  8. Complicaciones Anemia crónica Impacto en calidad de vida Trastornos reproductivos si se asocia a causa estructural

  9. Estudios de imagen con hallazgos esperados Ecografía transvaginal: miomas, pólipos, engrosamiento endometrial

  10. Laboratorios destacados Hemoglobina, ferritina Perfil hormonal si hay sospecha de disfunción ovulatoria

  11. Complemento humano / contexto emocional o ético Validar la incomodidad y desgaste físico Abrir espacio para hablar de opciones terapéuticas sin tabúes

  12. Flash resumen Sangrado menstrual abundante pero regular: piensa en hipermenorrea, no en alteración del ciclo

  13. Nota semiológica resbaladiza™ Si sangra mucho pero a tiempo, busca causas estructurales antes que hormonales