Clases de medicina varios temas
Comunicación Interauricular (CIA)
- Ostium Secundum (75% de los casos): Ubicado en la parte central del tabique interauricular.
- Ostium Primum (20%): Asociado a anomalías de las válvulas auriculoventriculares.
- Seno Venoso (4%): Ubicado cerca de las venas pulmonares.
- Seno Coronario (<1%): Raro y relacionado con anomalías del seno coronario.
Explicación del cortocircuito: La sangre fluye de la aurícula izquierda a la derecha, sobrecargando el lado derecho del corazón y los pulmones.
Consecuencias: Hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca derecha y arritmias.
Síntomas =Asintomático en la infancia.
- En adultos: Fatiga, dificultad para respirar, palpitaciones, infecciones respiratorias recurrentes.
- Ecocardiografía: Método principal para identificar el defecto.
- Pruebas adicionales: Electrocardiograma, resonancia magnética cardíaca.
- Cierre percutáneo: Utilización de dispositivos para cerrar el defecto.
- Cierre quirúrgico: Indicado en casos más complejos.
- Seguimiento: Monitoreo a largo plazo para prevenir complicaciones.
- Hipertensión pulmonar.
- Tromboembolismo.
- Insuficiencia cardíaca derecha.
Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Posteroinferior con Extensión al Ventrículo Derecho
IAM posteroinferior =afecta la pared inferior del ventrículo izquierdo y puede extenderse al ventrículo derecho.
Este tipo de infarto tiene implicaciones hemodinámicas únicas debido a la afectación del ventrículo derecho.
Obstrucción de la arteria coronaria derecha (ACD), que irriga tanto la pared inferior como el ventrículo derecho.
Factores de riesgo: Hipertensión, tabaquismo, diabetes, dislipidemia y antecedentes familiares de enfermedad coronaria.
Cortocircuito hemodinámico: La isquemia en el ventrículo derecho afecta su capacidad de bombear sangre hacia los pulmones, lo que puede causar hipotensión y congestión sistémica.
Electrocardiograma (ECG): Elevación del segmento ST en derivaciones inferiores (II, III, aVF) y en derivaciones precordiales derechas (V3R, V4R).
Dolor torácico opresivo irradiado al brazo izquierdo o mandíbula.
Hipotensión y distensión venosa yugular (indicativos de afectación del ventrículo derecho).
Náuseas, vómitos y sudoración profusa.
Electrocardiograma (ECG): Identificación de cambios característicos en derivaciones inferiores y precordiales derechas.
Ecocardiografía: Evaluación de la función ventricular y detección de complicaciones.
Marcadores cardíacos: Elevación de troponinas y CK-MB.
Reperfusión temprana:
Angioplastia primaria (preferida).
Trombolisis en ausencia de acceso a angioplastia.
Soporte hemodinámico:
Administración cuidadosa de líquidos para mantener la precarga del ventrículo derecho.
Evitar nitratos y diuréticos, ya que pueden agravar la hipotensión.
Terapia farmacológica:
Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
Betabloqueantes y estatinas según tolerancia.
- Insuficiencia cardíaca derecha.
- Arritmias ventriculares.
- Shock cardiogénico.
Depende de la rapidez del tratamiento y la extensión del daño miocárdico.
La reperfusión temprana mejora significativamente la supervivencia y la calidad de vida.
Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF)
1. DefiniciónActividad eléctrica rítmica generada por el nodo sinoauricular del embrión que produce contracciones miocárdicas perceptibles mediante ecografía. Representa el inicio funcional del sistema cardiovascular fetal.
2. Importancia clínica
Primer signo directo de viabilidad embrionaria
Permite diferenciar entre un embarazo en evolución y uno detenido
Su presencia es un criterio clave para evitar diagnósticos erróneos de aborto precoz
Se correlaciona con edad gestacional y bienestar fetal en etapas tempranas
3. Cronología del desarrollo
Semana 5: comienza la actividad eléctrica cardíaca primitiva
Semana 5.5–6: puede visualizarse mediante ecografía transvaginal, especialmente si el embrión mide ≥2 mm
Semana 6.5–7: visible por ecografía abdominal, si las condiciones lo permiten
Frecuencia: inicia entre 90–110 latidos por minuto y asciende hasta 160–180 lpm hacia la semana 9
4. Notas clínicas clave
La ausencia de FCF cuando el embrión mide ≥7 mm en transvaginal es altamente sugestiva de aborto retenido
Se debe correlacionar con fecha de última menstruación y niveles de hCG antes de hacer un diagnóstico definitivo
FCF demasiado baja (<85 lpm) en etapas tempranas puede predecir mal pronóstico
Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
Definición Actividad rítmica miocárdica del embrión, visible por ecografía, que representa la función primaria del sistema cardiovascular fetal.
Histología El corazón fetal se origina del mesodermo esplácnico. Su contracción comienza cuando el tubo cardíaco primitivo se forma (semana 3.5–4). La frecuencia cardíaca es producida inicialmente por el nodo sinoauricular embrionario.
Fisiología y función
Marca el inicio de la vida funcional del embrión
Permite evaluar viabilidad embrionaria
Refleja la maduración del sistema nervioso autónomo y cardiovascular
Su progresión (de 90 a 170 lpm) es indicativa de bienestar fetal en el primer trimestre
Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada
Sinónimos / nombres alternativos Latido cardíaco fetal, actividad cardíaca embrionaria
Encuentro clínico inicial “¿Se escucha ya el corazón del bebé?”
Impacto inicial Si hay latido, hay vida
Palabras clave Viabilidad, latido, semana 6, nodo sinoauricular, transvaginal
Agente etiológico No aplica (proceso fisiológico)
Grupo etario o población afectada Mujeres embarazadas en cualquier edad fértil
Factores de riesgo Edad materna avanzada, abortos previos, malformaciones cardíacas congénitas
Forma de inicio o presentación habitual Asintomática, evaluado en ecografía rutinaria o por sangrado temprano
Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) No se perciben; la paciente solo sabe que “hay o no hay latido” por ecografía
Exploración física (hallazgos objetivos) No detectable por métodos físicos en etapa temprana Visualizado únicamente por ecografía
Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras Médico: ¿De cuántas semanas cree estar embarazada? Paciente: Según mi última regla, tengo seis semanas.
Médico: ¿Ya se realizó alguna ecografía? Paciente: Ayer me hicieron una transvaginal, pero no encontraron latido.
Claves semiológicas relevantes Embrión ≥ 7 mm sin FCF → sospecha de aborto retenido Embrión < 7 mm sin FCF → repetir ecografía en 7–10 días
Diagnóstico (pruebas iniciales) Ecografía transvaginal Confirmación por longitud cráneo-caudal (CRL) y presencia de actividad
Estándar de oro (gold standard) Visualización directa del latido mediante ecografía transvaginal en tiempo real
Dato patognomónico FCF visible cuando CRL ≥ 7 mm FCF ausente en embrión ≥ 7 mm es altamente sugestiva de aborto
Diagnóstico diferencial Embarazo no viable Embarazo en evolución más joven de lo estimado Error en la datación por FUR
Tratamiento de elección y dosis Observación con nueva ecografía en 7 días si FCF no es concluyente y CRL < 7 mm
Manejo adicional o coadyuvante Apoyo emocional Explicación clara del proceso evolutivo y sus tiempos
Complicaciones Diagnóstico precipitado de pérdida gestacional Riesgo de legrado innecesario
Estudios de imagen con hallazgos esperados Ecografía transvaginal: movimiento rítmico dentro del embrión Ecografía abdominal: requiere embrión mayor y equipo más sensible
Laboratorios destacados hCG no es útil directamente para evaluar FCF, pero su evolución puede apoyar la sospecha de aborto
Complemento humano / contexto emocional o ético Alta carga emocional al confirmar o dudar de la viabilidad embrionaria Requiere acompañamiento empático y respeto por el tiempo diagnóstico
Flash resumen El latido cardíaco fetal es visible por vía transvaginal desde la semana 6 y confirma viabilidad embrionaria
Nota semiológica resbaladiza™ Si el embrión mide menos de 7 mm y no hay FCF, no diagnostiques aborto aún: repite ecografía en 7 días