Aprendiendo conceptos Medicos

 Clases de medicina varios temas




👉Comunicación Interauricular (CIA)

Es un defecto cardíaco congénito caracterizado por una abertura en el tabique interauricular.
Es una de las cardiopatías congénitas más comunes en adultos.
Es una cardiopatía congénita acianogénica, significa que no provoca cianosis (coloración azulada de la piel) debido a la oxigenación adecuada de la sangre. Es uno de los defectos cardíacos congénitos más comunes que puede persistir hasta la vida adulta si no se corrige

Tipos de CIA
  • Ostium Secundum (75% de los casos): Ubicado en la parte central del tabique interauricular.
  • Ostium Primum (20%): Asociado a anomalías de las válvulas auriculoventriculares.
  • Seno Venoso (4%): Ubicado cerca de las venas pulmonares.
  • Seno Coronario (<1%): Raro y relacionado con anomalías del seno coronario.
Fisiopatología
Explicación del cortocircuito: La sangre fluye de la aurícula izquierda a la derecha, sobrecargando el lado derecho del corazón y los pulmones.

Consecuencias: Hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca derecha y arritmias.
Síntomas =Asintomático en la infancia.
  • En adultos: Fatiga, dificultad para respirar, palpitaciones, infecciones respiratorias recurrentes.
Diagnóstico
  • Ecocardiografía: Método principal para identificar el defecto.
  • Pruebas adicionales: Electrocardiograma, resonancia magnética cardíaca.
Tratamiento
  • Cierre percutáneo: Utilización de dispositivos para cerrar el defecto.
  • Cierre quirúrgico: Indicado en casos más complejos.
  • Seguimiento: Monitoreo a largo plazo para prevenir complicaciones.
Complicaciones
  • Hipertensión pulmonar.
  • Tromboembolismo.
  • Insuficiencia cardíaca derecha.

👍Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Posteroinferior con Extensión al Ventrículo Derecho

  • IAM posteroinferior =afecta la pared inferior del ventrículo izquierdo y puede extenderse al ventrículo derecho.

  • Este tipo de infarto tiene implicaciones hemodinámicas únicas debido a la afectación del ventrículo derecho.

ocurre cuando la isquemia afecta tanto la pared inferior del ventrículo izquierdo como el ventrículo derecho. Esto suele estar relacionado con una obstrucción en la arteria coronaria derecha (ACD), que irriga ambas áreas.

Causas

  • Obstrucción de la arteria coronaria derecha (ACD), que irriga tanto la pared inferior como el ventrículo derecho.

  • Factores de riesgo: Hipertensión, tabaquismo, diabetes, dislipidemia y antecedentes familiares de enfermedad coronaria.

Fisiopatología

  • Cortocircuito hemodinámico: La isquemia en el ventrículo derecho afecta su capacidad de bombear sangre hacia los pulmones, lo que puede causar hipotensión y congestión sistémica.

  • Electrocardiograma (ECG): Elevación del segmento ST en derivaciones inferiores (II, III, aVF) y en derivaciones precordiales derechas (V3R, V4R).

Síntomas

  • Dolor torácico opresivo irradiado al brazo izquierdo o mandíbula.

  • Hipotensión y distensión venosa yugular (indicativos de afectación del ventrículo derecho).

  • Náuseas, vómitos y sudoración profusa.

Diagnóstico

  1. Electrocardiograma (ECG): Identificación de cambios característicos en derivaciones inferiores y precordiales derechas.

  2. Ecocardiografía: Evaluación de la función ventricular y detección de complicaciones.

  3. Marcadores cardíacos: Elevación de troponinas y CK-MB.

Tratamiento

  1. Reperfusión temprana:

    • Angioplastia primaria (preferida).

    • Trombolisis en ausencia de acceso a angioplastia.

  2. Soporte hemodinámico:

    • Administración cuidadosa de líquidos para mantener la precarga del ventrículo derecho.

    • Evitar nitratos y diuréticos, ya que pueden agravar la hipotensión.

  3. Terapia farmacológica:

    • Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

    • Betabloqueantes y estatinas según tolerancia.

Complicaciones

  • Insuficiencia cardíaca derecha.
  • Arritmias ventriculares.
  • Shock cardiogénico.

Pronóstico

  • Depende de la rapidez del tratamiento y la extensión del daño miocárdico.

  • La reperfusión temprana mejora significativamente la supervivencia y la calidad de vida.