Caso Clínico : Dolor Epigástrico
Escenario: Consultorio externo. Paciente masculino de 45 años, acude por dolor en la parte alta del abdomen.
Interrogatorio clínico desde el ingreso
Médico: — Buenos días, señor. Soy el Dr. Resbaladizo. ¿Qué lo trae hoy por aquí?
Paciente: — Tengo un dolor en la parte alta del abdomen, justo debajo del pecho.
Preguntas iniciales (características del dolor)
¿Desde cuándo tiene el dolor?
¿Dónde exactamente lo siente? ¿Puede señalarlo con un dedo?
¿Cómo describiría el dolor? ¿Es ardor, presión, punzante, cólico...?
¿El dolor se irradia hacia la espalda, pecho o brazos?
¿Qué tan intenso es el dolor en una escala del 1 al 10?
Relación con alimentos
¿El dolor aparece antes, durante o después de comer?
¿Algún alimento lo empeora o lo mejora?
¿Ha notado sensación de llenura rápida o saciedad precoz?
¿Ha tenido náuseas, vómitos o rechazo al alimento?
🔥 Síntomas digestivos altos
¿Siente ardor en el pecho o acidez?
¿Ha tenido sensación de que la comida se le regresa (reflujo)?
¿Ha tenido dificultad o dolor al tragar?
¿Ha vomitado sangre o ha notado heces negras?
Síntomas generales y de alarma
¿Ha tenido fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso?
¿Ha notado fatiga o debilidad sin causa aparente?
Factores de riesgo y antecedentes
¿Toma medicamentos como antiinflamatorios o aspirina?
¿Consume alcohol, café o tabaco con frecuencia?
¿Ha tenido estrés emocional, ansiedad o problemas personales últimamente?
¿Tiene antecedentes de gastritis, úlceras, reflujo o cáncer digestivo en la familia?
Preguntas orientadoras finales
¿El dolor lo despierta en la noche?
¿Ha tenido cambios en el apetito o en el peso corporal?
¿Ha tenido dolor similar en el pasado?
Posibles diagnósticos diferenciales según respuestas
Gastritis / úlcera péptica → dolor tipo ardor, mejora o empeora con alimentos, uso de AINEs
ERGE → reflujo, acidez, dolor retroesternal
Pancreatitis → dolor intenso irradiado a espalda, náuseas, vómitos
Cáncer gástrico → pérdida de peso, saciedad precoz, síntomas B
Dispepsia funcional → dolor sin hallazgos orgánicos, asociado a estrés
Interrogatorio Clínico: Dolor Abdominal
🔹 Dolor Epigástrico (esófago, estómago, páncreas)
Médico: ¿Ha tenido dificultad o dolor al tragar alimentos? Paciente: Sí, especialmente con sólidos → sospecha de estenosis esofágica o cáncer
Médico: ¿Siente ardor o dolor detrás del esternón? Paciente: Sí, después de comer → sugiere reflujo gastroesofágico
Médico: ¿Se siente lleno rápidamente al comer? Paciente: Sí, como poco y me lleno → posible gastroparesia o masa gástrica
Médico: ¿Ha notado que la comida se le regresa o sube? Paciente: Sí, como si tuviera reflujo → compatible con hernia hiatal o ERGE
Médico: ¿Ha tenido vómitos con sangre o heces negras? Paciente: Sí, hace unos días → sospecha de hemorragia digestiva alta
Médico: ¿Ha perdido peso sin proponérselo o tiene fiebre nocturna? Paciente: Sí, he bajado 5 kg → posible neoplasia gástrica o pancreática
Médico: ¿Está pasando por mucho estrés, problemas familiares o laborales? Paciente: Sí, estoy muy ansioso → posible dispepsia funcional
Dolor Epigástrico
Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
Definición Dolor localizado en el epigastrio, región superior central del abdomen entre el esternón y el ombligo. Puede ser visceral, somático o referido, con múltiples etiologías digestivas, pancreáticas, vasculares o cardíacas.
Histología Involucra estructuras como el estómago (epitelio columnar glandular), esófago distal (epitelio escamoso), páncreas (acinos y conductos), y tejido conectivo visceral.
Fisiología y función • El epigastrio alberga órganos clave en la digestión: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado. • El dolor epigástrico puede reflejar alteraciones en secreción ácida, motilidad, inflamación o isquemia. • Su progresión depende de factores como alimentación, estrés, infecciones, medicamentos o neoplasias.
Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada
Sinónimos / nombres alternativos Dolor en epigastrio, dolor abdominal alto, dispepsia dolorosa
Encuentro clínico inicial “Doctor, tengo un ardor aquí arriba, justo debajo del pecho”
Impacto inicial Un ardor silencioso puede esconder una úlcera, una pancreatitis o incluso un infarto
Palabras clave Epigastrio, ardor, reflujo, saciedad precoz, irradiación, vómito, acidez
Agente etiológico Gastritis, úlcera péptica, ERGE, pancreatitis, cáncer gástrico, dispepsia funcional, infarto
Grupo etario o población afectada Adultos entre 30–70 años; mayor riesgo en hombres fumadores >50 años
Factores de riesgo AINEs, alcohol, tabaco, estrés, infección por H. pylori, antecedentes familiares de cáncer gástrico
Forma de inicio o presentación habitual Dolor postprandial, nocturno, ardoroso o punzante; puede irradiar a espalda o pecho
Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Ardor, acidez, náuseas, vómitos, saciedad precoz, pérdida de apetito, dolor irradiado
Exploración física (hallazgos objetivos) Dolor a la palpación en epigastrio, sin defensa; en pancreatitis puede haber signos de Cullen o Grey Turner
Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras Médico: “¿El dolor mejora o empeora con la comida?” Paciente: “Mejora al comer, pero vuelve en la noche” → úlcera duodenal Médico: “¿Ha vomitado sangre o notado heces negras?” Paciente: “Sí, hace dos días” → hemorragia digestiva alta
Claves semiológicas relevantes
Dolor que mejora con comida → úlcera duodenal
Dolor que empeora con comida → úlcera gástrica
Irradiación a espalda → pancreatitis
Saciedad precoz + pérdida de peso → cáncer gástrico
Diagnóstico (pruebas de campo o iniciales) Prueba de H. pylori, hemoglobina, palpación abdominal, escala de dolor
Estándar de oro (gold standard) Endoscopía digestiva alta
Dato patognomónico (si aplica) Úlcera con sangrado visible en endoscopía + H. pylori positivo
Diagnóstico diferencial ERGE, gastritis, úlcera péptica, pancreatitis, cáncer gástrico, infarto, dispepsia funcional
Tratamiento de elección y dosis IBP (omeprazol 20–40 mg/día), erradicación de H. pylori si aplica
Manejo adicional o coadyuvante Dieta fraccionada, evitar irritantes gástricos, apoyo psicológico si hay dispepsia funcional
Complicaciones Hemorragia digestiva, perforación, obstrucción, cáncer gástrico, pancreatitis necrosante
Estudios de imagen con hallazgos esperados Endoscopía: erosiones, úlceras, masas TC abdominal: inflamación pancreática, masas gástricas
Laboratorios destacados Amilasa/lipasa (pancreatitis), hemoglobina (sangrado), antígenos de H. pylori, pruebas hepáticas
Complemento humano / contexto emocional o ético Validar el dolor aunque no haya hallazgos orgánicos; evitar estigmatizar dispepsia funcional
Flash resumen “El epigastrio arde cuando el estómago grita, el páncreas se inflama o el corazón se disfraza”
Nota semiológica resbaladiza™ Si el dolor epigástrico despierta al paciente en la madrugada → pensar en úlcera duodenal
Dolor Epigástrico con Indicación Quirúrgica
Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
Definición Dolor localizado en el epigastrio que, por su intensidad, evolución o hallazgos clínicos, puede requerir intervención quirúrgica urgente o programada.
Histología Estómago (epitelio columnar glandular), duodeno (epitelio cilíndrico), páncreas (acinos y conductos), peritoneo (mesotelio).
Fisiología y función • El epigastrio alberga órganos clave en digestión y secreción enzimática. • El dolor puede reflejar inflamación, perforación, isquemia o masa tumoral. • La disfunción puede comprometer la homeostasis digestiva, metabólica y hemodinámica.
Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada
Sinónimos / nombres alternativos Abdomen agudo epigástrico, dolor quirúrgico alto, abdomen en tabla
Encuentro clínico inicial “Doctor, me duele mucho aquí arriba, no puedo moverme”
Impacto inicial Un dolor que paraliza puede ser una úlcera perforada, una pancreatitis necrosante o un aneurisma roto
Palabras clave Epigastrio, abdomen rígido, peritonitis, hemorragia, perforación, cirugía
Agente etiológico Úlcera perforada, pancreatitis complicada, cáncer gástrico, obstrucción, aneurisma roto
Grupo etario o población afectada Adultos mayores, pacientes con comorbilidades, usuarios crónicos de AINEs o alcohol
Factores de riesgo H. pylori, AINEs, alcoholismo, tabaquismo, antecedentes de úlcera o cirugía abdominal
Forma de inicio o presentación habitual Dolor súbito, intenso, persistente, que no mejora con analgésicos
Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Dolor epigástrico severo, náuseas, vómitos, fiebre, sudoración, palpitaciones
Exploración física (hallazgos objetivos), maniobras especiales
Abdomen en tabla (rigidez involuntaria)
Defensa epigástrica
Rebound positivo (signo de Blumberg)
Taquicardia, hipotensión, palidez
Signos de Cullen o Grey Turner (pancreatitis hemorrágica)
Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras Médico: “¿El dolor apareció de repente?” Paciente: “Sí, como una puñalada” → sospecha de perforación Médico: “¿Ha vomitado sangre o tiene heces negras?” Paciente: “Sí, desde ayer” → hemorragia digestiva alta
Claves semiológicas relevantes
Abdomen rígido + rebote → peritonitis
Dolor irradiado a espalda → pancreatitis
Hipotensión + palidez → sangrado activo
Diagnóstico (pruebas de campo o iniciales)
Palpación abdominal dirigida
Signos vitales
Prueba de sangre oculta en heces
Amilasa/lipasa
Estándar de oro (gold standard)
TAC abdominal con contraste
Endoscopía digestiva alta (si estable)
Dato patognomónico (si aplica) Aire libre subdiafragmático en radiografía → úlcera perforada
Diagnóstico diferencial Pancreatitis, úlcera perforada, cáncer gástrico, aneurisma roto, colecistitis, infarto
Tratamiento de elección y dosis Cirugía urgente: laparotomía exploradora, resección gástrica, drenaje pancreático según caso
Manejo adicional o coadyuvante Reanimación con líquidos, analgesia controlada, antibióticos, soporte nutricional
Complicaciones Sepsis, shock hipovolémico, peritonitis difusa, falla multiorgánica
Estudios de imagen con hallazgos esperados
TAC: líquido libre, aire libre, necrosis pancreática
Rx: aire subdiafragmático
Ecografía: masas, colecciones
Laboratorios destacados
Hemoglobina baja
Leucocitosis
Amilasa/lipasa elevadas
PCR, lactato, pruebas hepáticas
Complemento humano / contexto emocional o ético El dolor quirúrgico epigástrico puede generar miedo, urgencia y decisiones difíciles; requiere empatía y comunicación clara
Flash resumen “Cuando el epigastrio grita y el abdomen se endurece, el bisturí no espera”
Nota semiológica resbaladiza™ Si el paciente no tolera la palpación epigástrica y tiene abdomen en tabla → preparar quirófano