Caso clínico simulado:
El modo de entrevista médica puede variar según la universidad
1. Presentación profesionalHola, soy la Dra. Rivero. Estoy aquí para acompañarlos en el cuidado de su hijo. ¿Me comparten su nombre, edad y cómo están hoy?
Respuesta: Buenos días, soy Laura, la mamá de Tomás. Él tiene 2 años y está muy bien, solo venimos para su control.
2. Identificación y vínculo familiar
¿Quién acompaña al niño hoy? “Yo, su mamá.”
¿Con quién vive el niño? “Conmigo, su papá y su hermana mayor.”
¿Quién lo cuida habitualmente? “Nos turnamos entre los dos.”
3. Motivo de consulta
¿Qué síntomas presenta? “Ninguno, solo venimos por su control de los 2 años.”
¿Cambios en apetito, sueño o comportamiento? “Come bien, duerme 10 horas por noche y está muy activo.”
4. Historia prenatal y perinatal
¿El embarazo fue controlado? “Sí, tuve controles regulares y tomé ácido fólico.”
¿Cómo fue el parto? “Vaginal, sin complicaciones. Lloró al nacer y no necesitó reanimación.”
5. Desarrollo psicomotor
Motor: “Corre, salta y patea la pelota.”
Lenguaje: “Dice frases de tres palabras como ‘quiero más jugo’.”
Social: “Imita a su hermana, tolera separarse de nosotros y juega con otros niños.”
6. Entorno y seguridad
¿La vivienda es segura? “Sí, tiene rejas en las escaleras, enchufes protegidos y cocina cerrada.”
¿Mascotas o auto? “Tenemos un gato y usamos silla infantil en el auto.”
7. Antecedentes médicos
¿Enfermedades previas? “Solo resfriados leves.”
¿Hospitalizaciones o accidentes? “Nunca.”
8. Alimentación
¿Tipo de alimentación? “Come sus tres comidas y dos colaciones. Le encantan las frutas.”
¿Pantallas durante las comidas? “No, comemos juntos en la mesa.”
9. Actividad física
¿Ejercicio y juego? “Sí, juega en el parque todos los días.”
¿Protección solar? “Usamos bloqueador cuando salimos.”
10. Escolaridad
¿Va al jardín? “Sí, empezó hace dos meses y se adaptó bien.”
11. Pantallas y sueño
¿Cuántas horas de pantalla? “Máximo una hora al día.”
¿Rutina de sueño? “Duerme a las 8 p.m., en su propia cama.”
12. Higiene
¿Baño y cepillado? “Se baña todos los días y le cepillamos los dientes con pasta infantil.”
13. Eliminación
¿Pañales? “Usa 5 al día. Estamos empezando el control de esfínteres.”
14. Prevención
¿Medidas de seguridad? “Sí, seguimos recomendaciones para evitar accidentes.”
15. Adolescente (no aplica)
16. Examen físico y estudios
¿Trajo estudios? “No, pero todo se ve normal en el examen físico.”
17. Diagnóstico y seguimiento
Diagnóstico: Preescolar masculino sano, eutrófico, desarrollo psicomotor normal.
Próximo control: A los 3 años con enfermería.
Vacunas: Le toca refuerzo de triple viral.
18. Cierre
“¿Tiene alguna duda? Fue un gusto atenderles. ¡Tomás está creciendo muy bien!”
Caso clínico simulado: Entrevista pediátrica para gastroenteritis aguda
1. Presentación profesional
“Hola, soy la Dra. Rivero. Estoy aquí para acompañarlos en el cuidado de su hijo. ¿Me comparten su nombre, edad y cómo están hoy?”Respuesta: “Buenos días, soy Carla, mamá de Sofía, de 11 meses. Estamos preocupados porque ha estado con diarrea.”
2. Identificación y vínculo familiar
- ¿Quién acompaña al niño hoy? “Yo, su mamá.”
- ¿Con quién vive el niño? “Conmigo y su papá.”
- ¿Quién lo cuida habitualmente? “Nos turnamos entre los dos.”
3. Motivo de consulta
- ¿Qué síntomas presenta? “Desde hace dos días tiene diarrea líquida, fiebre de 38.7°C y ha vomitado tres veces.”
- ¿Cambios en apetito, sueño o comportamiento? “No quiere comer, está más irritable y duerme poco.”
4. Historia prenatal y perinatal
Embarazo controlado, sin complicaciones.
Parto vaginal a término, Apgar 9/10.
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
5. Desarrollo psicomotor
Se sienta sola, gatea, dice “mamá” y “agua”.
Reconoce rostros, juega con sus padres.
6. Alimentación
Come frutas, verduras, cereales.
No consume golosinas ni bebidas azucaradas.
Última comida: puré de zanahoria y pollo.
7. Vacunación
Vacunas al día: BCG, Hepatitis B, Hexavalente, Neumococo, Rotavirus, Influenza.
8. Antecedentes médicos
No hospitalizaciones previas.
No alergias conocidas.
No enfermedades crónicas.
9. Entorno
Vivienda segura, sin mascotas.
Enchufes protegidos, cocina cerrada.
No exposición a insecticidas ni medicamentos accesibles.
10. Observaciones clínicas
Mucosas secas, fontanela ligeramente deprimida.
Llanto sin lágrimas.
Peso: 8.5 kg | Talla: 72 cm | Temp: 38.7°C
11. Laboratorios solicitados
Heces: positivas para rotavirus.
Sodio: 130 mEq/L
Potasio: 4.6 mEq/L
Leucocitos: 13,500/mm³
PCR: 2.8 mg/dL
12. Diagnóstico presuntivo
Gastroenteritis aguda viral con deshidratación leve.
Plan integral de manejo clínico
Diagnóstico principal
Gastroenteritis aguda viral (por rotavirus confirmado)
Deshidratación leve
Lactante femenino de 11 meses, eutrófica, desarrollo psicomotor normal
1. Tratamiento farmacológico
Medicamento | Indicaciones | Dosis |
---|---|---|
Paracetamol | Para fiebre >38.5°C | 10–15 mg/kg/dosis cada 6 h → 120 mg cada 6 h por 3 días |
Zinc (si disponible) | Ayuda a reducir duración de la diarrea | 10 mg/día por 10 días |
2. Tratamiento no farmacológico
Rehidratación oral:
Solución: Suero de rehidratación oral (SRO) estándar
Esquema inicial: 75 mL/kg en 4 h → 8.5 kg × 75 = 638 mL en 4 horas
Dieta recomendada:
Continuar lactancia materna
Evitar jugos, lácteos enteros y alimentos azucarados por 48 h
Usar alimentos blandos: plátano, arroz, zanahoria, caldo, compotas naturales
3. Evaluación nutricional
Consulta con nutriólogo pediátrico:
Mantener estado nutricional
Plan alimentario suave y progresivo
Suplementación si hay pérdida ponderal al control
4. Manejo de enfermería
Monitorización:
Signos vitales cada 4 horas
Registro de ingesta y eliminación
Evaluación de estado de hidratación
Educación a la familia:
Reconocimiento de signos de alarma: letargo, vómitos persistentes, diarrea con sangre
Técnicas para administración del suero oral
Higiene y manejo del área del pañal
5. Esquema de vacunación
Edad | Vacunas recibidas |
---|---|
RN | BCG, Hepatitis B |
2m | Hexavalente, Neumococo, Rotavirus |
4m | Hexavalente, Neumococo, Rotavirus |
6m | Hexavalente, Influenza |
8m | Influenza |
10m | Control sin vacunas |
12m | Próximo: Triple viral, Hepatitis A, Varicela |
6. Derivaciones sugeridas
Nutriólogo pediátrico: seguimiento nutricional
Pediatra infectólogo: si síntomas persisten >72 h o aparecen signos de complicación
Servicio social / enfermería comunitaria: si hay riesgo psicosocial
7. Seguimiento y control
Evaluación clínica en 48 h
Control de peso y signos de hidratación
Exámenes complementarios si no hay mejoría
Comparación entre entrevista de niño sano y niño enfermo
Tipo de entrevista | Objetivo principal | Alcance temático |
---|---|---|
Niño sano | Evaluar globalmente el estado de salud y desarrollo | Integral: incluye alimentación, desarrollo psicomotor, entorno, prevención, vacunas, social, emocional, higiene, etc. |
Niño enfermo | Identificar causa del malestar actual | Dirigido: se priorizan aspectos relevantes al cuadro clínico presente |
¿Por qué se acorta la entrevista en patología?
Economía clínica: En el contexto de enfermedad, se recortan los aspectos no directamente relacionados al síntoma para dirigir la anamnesis.
Urgencia diagnóstica: Cuando hay signos como diarrea o fiebre, el foco se ajusta a factores como hidratación, alimentación reciente, contacto con virus, etc.
Seguimiento específico: Otros temas como vacunación, desarrollo psicomotor o entorno se evalúan si afectan directamente el cuadro o si el niño presenta riesgo.
Ejemplo práctico
En gastroenteritis viral:
Alimentación, hidratación y entorno → esenciales
Desarrollo psicomotor y escolaridad → no son prioritarios en ese momento
Pantallas, baño diario, sueño → se evalúan si hay complicaciones o antecedentes
Estas se aplican a cualquier síntoma principal (dolor, fiebre, tos, disnea, etc.) y permiten caracterizarlo clínicamente.
Pregunta | Finalidad semiológica | Ejemplo de aplicación |
---|---|---|
¿Desde cuándo comenzó el síntoma? | Determinar evolución aguda vs crónica | Dolor abdominal desde hace 2 horas → apendicitis |
¿Cómo comenzó: de forma súbita o progresiva? | Identificar patrón de instalación | Disnea súbita → tromboembolismo pulmonar |
¿Qué lo desencadena o empeora? | Detectar factores agravantes | Tos que empeora al acostarse → reflujo |
¿Qué lo alivia o mejora? | Evaluar respuesta a tratamiento o posición | Dolor torácico que mejora al sentarse → pericarditis |
¿Dónde se localiza exactamente? | Ubicar el órgano o sistema afectado | Dolor en epigastrio → gastritis |
¿Se irradia hacia algún lado? | Sospechar compromiso nervioso o visceral | Dolor torácico que irradia al brazo → angina |
¿Cómo describiría el síntoma? | Caracterizar tipo de dolor o molestia | “Como un ardor” → úlcera gástrica |
¿Es constante o intermitente? | Evaluar patrón temporal | Cefalea intermitente → migraña |
¿Del 1 al 10, qué intensidad tiene? | Medir severidad subjetiva | Dolor 9/10 → urgencia clínica |
¿Ha tenido este síntoma antes? | Evaluar recurrencia | Tos crónica en asmático |
¿Ha tomado algo para aliviarlo? ¿Funcionó? | Evaluar respuesta terapéutica | Paracetamol sin efecto → fiebre resistente |
¿Se asocia a otros síntomas? | Buscar síndrome clínico | Dolor + vómitos + fiebre → apendicitis |
¿Ha consultado antes por esto? | Evaluar evolución y seguimiento | Dolor recurrente sin diagnóstico previo |
¿Le indicaron algún tratamiento? ¿Lo siguió? | Evaluar adherencia | Antibiótico suspendido → recaída |
¿Ha tenido cambios en el apetito, peso o sueño? | Detectar repercusión sistémica | Pérdida de peso + astenia → neoplasia |
Estas preguntas pueden insertarse en cada sistema que ya estructuramos, adaptándolas al síntoma guía. Por ejemplo:
En dolor torácico: ¿Cómo es el dolor? ¿Se irradia al brazo? ¿Mejora con reposo?
En fiebre: ¿Desde cuándo? ¿Responde a antipiréticos? ¿Se asocia a escalofríos?
En disnea: ¿Inicio súbito o progresivo? ¿Mejora al sentarse? ¿Se asocia a tos?
Guía Clínica Semi-Estructurada Integrada
Introducción
Presentación cordial del médico
Explicación del motivo de la entrevista
Consentimiento y ambiente de confianza
1. General
Preguntas:
¿Desde cuándo se siente fatigado(a)?
¿Cómo comenzó: de forma súbita o progresiva?
¿Qué lo empeora o mejora?
¿Ha tenido fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso?
¿Del 1 al 10, cuánta energía siente que tiene hoy?
Semiología:
Fiebre persistente → infección, neoplasia
Sudoración nocturna + pérdida de peso → tuberculosis, linfoma
Fatiga → anemia, enfermedad crónica
2. Piel y Faneras
Preguntas:
¿Desde cuándo nota cambios en la piel?
¿Cómo son las lesiones: manchas, costras, ampollas?
¿Dónde están localizadas?
¿Desaparecen con la presión? ¿Pican o duelen?
¿Qué lo empeora (sol, cremas)? ¿Qué lo mejora?
¿Ha tenido caída de cabello o cambios en las uñas?
Semiología:
Lesiones + fiebre → exantema viral
Palidez → anemia
Ictericia → hepatopatía
3. Cabeza y Cuello
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene dolor de cabeza o rigidez?
¿Dónde le duele exactamente?
¿Cómo es el dolor: punzante, opresivo, ardoroso?
¿Se irradia hacia cuello, espalda o extremidades?
¿Del 1 al 10, qué intensidad tiene?
¿Qué lo desencadena o alivia?
Semiología:
Cefalea + vómitos → hipertensión intracraneal
Ganglios + fiebre → infección o linfoma
4. Ojos
Preguntas:
¿Desde cuándo nota molestias o cambios en la visión?
¿Cómo comenzó: súbito o progresivo?
¿Tiene visión borrosa, halos, fotofobia?
¿Dolor ocular, secreción, sensación de arenilla?
¿Qué lo mejora (lágrimas artificiales, reposo)?
Semiología:
Fotofobia + ojo rojo → uveítis
Secreción → conjuntivitis
5. Nariz, Oídos y Garganta
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene molestias?
¿Dolor de garganta, otalgia, secreción nasal?
¿Ronquera, cambios en la voz?
¿Sangrado nasal, pérdida de audición?
¿Qué lo empeora (frío, hablar)? ¿Qué lo mejora?
Semiología:
Otalgia + fiebre → otitis media
Tos + dolor de garganta → faringitis
6. Respiratorio
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene tos o dificultad para respirar?
¿Cómo es la tos: seca, productiva, con sangre, moco color?
¿Se asocia a silbidos, estridor, cianosis?
¿Qué la desencadena (ejercicio, posición)? ¿Qué la alivia?
¿Del 1 al 10, qué tan intensa es la disnea?
Semiología:
Tos + expectoración → bronquitis
Disnea + ortopnea → insuficiencia cardíaca
7. Cardiovascular
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene palpitaciones o dolor torácico?
¿Dónde le duele? ¿Se irradia al brazo, cuello?
¿Cómo es el dolor: opresivo, punzante?
¿Qué lo desencadena (ejercicio, estrés)? ¿Qué lo mejora?
¿Ha tenido edemas, mareos o desmayos?
Semiología:
Dolor opresivo + irradiación → angina
Edema + disnea → insuficiencia cardíaca
8. Gastrointestinal
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene náuseas, vómitos, diarrea o constipación?
¿Cómo son las deposiciones, color?
¿Dónde le duele? ¿Cómo es el dolor?
¿Qué lo desencadena (alimentos, estrés)? ¿Qué lo mejora?
¿Ha tenido sangrado en heces o vómitos?
Semiología:
Diarrea + moco/sangre → colitis
Vómitos biliosos → obstrucción intestinal
9. Genitourinario
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene molestias al orinar?
¿Cómo es el dolor: ardor, punzante?
¿Cambios en color, olor o frecuencia de la orina?
¿Flujo vaginal, disfunción sexual?
¿Qué lo mejora o empeora?
Semiología:
Disuria + fiebre → infección urinaria
Hematuria → litiasis, glomerulopatía
10. Musculoesquelético
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene dolor articular o muscular?
¿Dónde le duele? ¿Cómo es el dolor?
¿Se irradia? ¿Qué lo desencadena o alivia?
¿Rigidez matinal? ¿Limitación funcional?
Semiología:
Rigidez matinal <30 min → osteoartritis
Dolor + fiebre → artritis séptica
11. Neurológico
Preguntas:
¿Desde cuándo tiene convulsiones, pérdida de fuerza o sensibilidad?
¿Dónde nota el déficit?
¿Cómo comenzó? ¿Qué lo desencadena?
¿Cambios en el habla, marcha o conducta?
Semiología:
Hemiparesia → evento vascular cerebral
Convulsiones + fiebre → meningitis
12. Endocrino
Preguntas:
¿Desde cuándo nota cambios de peso, apetito o temperatura?
¿Tiene sed excesiva, poliuria, caída de cabello?
¿Cambios en el vello corporal o voz?
¿Qué lo mejora o empeora?
Semiología:
Sed + poliuria → diabetes
Intolerancia al frío → hipotiroidismo
13. Psiquiátrico
Preguntas:
¿Desde cuándo nota cambios en el estado de ánimo?
¿Tristeza, ansiedad, insomnio, aislamiento?
¿Ideas suicidas, alucinaciones, consumo de sustancias?
¿Qué lo desencadena o alivia?
Semiología:
Anhedonia + insomnio → depresión
Alucinaciones → esquizofrenia
14. Hematológico/Inmunológico
Preguntas:
¿Desde cuándo nota palidez, sangrados o infecciones frecuentes?
¿Ganglios inflamados, sudoración nocturna?
¿Qué lo mejora o empeora?
Semiología:
Palidez + menstruación abundante → anemia
Petequias → trombocitopenia
15. Pediátrico / Geriátrico
Pediátrico:
¿Desde cuándo nota irritabilidad, rechazo al alimento?
¿Llanto persistente, fiebre, convulsiones?
¿Cambios en deposiciones, ictericia?
Geriátrico:
¿Desde cuándo nota caídas, pérdida de memoria?
¿Dificultad para comunicarse, aislamiento?
¿Polifarmacia, dolor crónico?
Semiología:
Ictericia neonatal → hiperbilirrubinemia
Caídas + debilidad → sarcopenia
Despedida
Agradecimiento por la colaboración
Explicación de próximos pasos
Refuerzo de confianza y seguimiento
Despedida cordial
Preguntas genitourinarias orientadas al varón
Pregunta | Finalidad semiológica | Diagnóstico orientativo |
---|---|---|
¿Tiene dolor al orinar o ardor? | Detectar inflamación uretral o vesical | ITU, uretritis |
¿Ha tenido secreción por el pene? | Evaluar infección de transmisión sexual | Gonorrea, clamidia |
¿Presenta dolor en testículos o escroto? | Identificar torsión, orquitis, epididimitis | Torsión testicular |
¿Ha notado masas, hinchazón o cambios en la forma del escroto? | Detectar varicocele, hidrocele, hernia | Hernia inguinal |
¿Tiene dificultad para iniciar o mantener la micción? | Sospechar obstrucción urinaria | Hiperplasia prostática |
¿Ha notado sangre en la orina o semen? | Detectar lesión renal, vesical, prostática | Hematuria, prostatitis |
¿Tiene dolor perineal o sensación de peso en la pelvis? | Evaluar inflamación prostática | Prostatitis crónica |
¿Tiene problemas de erección, eyaculación o libido? | Detectar disfunción sexual | Disfunción eréctil |
¿Antecedentes de cáncer prostático o enfermedades testiculares en la familia? | Evaluar riesgo genético | Cáncer testicular/prostático |