Temas generales tomado de clases de medicina
Apendicitis aguda
-suele presentar el cuadro apendicular, que es un conjunto de síntomas y signos característicos de esta condición. Este cuadro incluye:
Dolor abdominal: Generalmente comienza en la región periumbilical y luego se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Náuseas y vómitos.
Fiebre leve: En algunos casos.
Signos de irritación peritoneal: Como el signo de rebote (dolor al soltar bruscamente la presión en el abdomen).
Otros signos clínicos: Por ejemplo, el signo de Rovsing o el signo del psoas.
Si no se trata a tiempo, la apendicitis puede evolucionar y causar complicaciones como perforación o absceso
Flash edu-med
1. ¿Fármaco antihipertensivo contraindicado en embarazo? → IECA o ARA II2. ¿Fármaco que reduce mortalidad en insuficiencia cardíaca con FEVI reducida? → Betabloqueador
3. ¿Fármaco que reduce mortalidad en insuficiencia cardíaca sistólica? → IECA
4. ¿Fármaco que reduce mortalidad post-infarto agudo de miocardio? → Betabloqueador
5. ¿Fármaco usado como antídoto en intoxicación por paracetamol? → N-acetilcisteína
6. ¿Hallazgo clásico de espondilitis anquilosante en columna vertebral? → Columna en caña de bambú
7. ¿Hallazgo clave en síndrome de intestino irritable? → Dolor abdominal que mejora con la defecación
8. ¿Hallazgo clínico característico del síndrome nefrótico? → Edema generalizado
9. ¿Hallazgo clínico clásico en acalasia esofágica? → Disfagia a sólidos y líquidos con regurgitación
10. ¿Hallazgo clínico en acromegalia? → Agrandamiento de manos, mandíbula y facciones
11. ¿ hiperkalemia severa Hallazgo electrocardiográfico típico ? → Ondas T picudas
12. ¿Hallazgo más característico en ECG del infarto agudo transmural? → Elevación del ST
13. ¿Hallazgo más característico en síndrome nefrítico? → Hematuria con cilindros hemáticos
14. ¿Indicación clásica de trasplante hepático urgente? → Encefalopatía hepática en falla hepática fulminante
15. ¿Indicador bioquímico de mal pronóstico en hepatitis fulminante? → Tiempo de protrombina prolongado
16. ¿Indicador bioquímico de osteomalacia? → Fosfatasa alcalina elevada
17. ¿Manejo inicial ante sospecha de sepsis? → Líquidos intravenosos y antibiótico de amplio espectro
18. ¿Manifestación clásica de hipoparatiroidismo? → Tetania e hipocalcemia
19. ¿Manifestación clínica del síndrome de Cushing? → Hirsutismo y obesidad central
20. ¿Manifestación clínica típica de hipertensión endocraneana? → Cefalea con vómito en proyectil y papiledema
21. ¿Manifestación cutánea común en enfermedad celíaca? → Dermatitis herpetiforme
22. ¿Manifestación hematológica común en enfermedad renal crónica? → Anemia normocítica normocrómica
23. ¿Manifestación sistémica típica de enfermedad de Crohn? → Compromiso transmural con fístulas
24. ¿Marcador tumoral asociado a carcinoma medular de tiroides? → Calcitonina
Patologías parecidas: comparativo clínico rápido
Caso clínico | Patología A | Patología B | Clave diferencial |
---|---|---|---|
Dolor epigástrico + náuseas | Infarto inferior | Pancreatitis aguda | ECG y troponina vs. amilasa/lipasa |
Disnea + sibilancias | Asma | EPOC | Edad, historia alérgica, reversibilidad con broncodilatador |
Edema generalizado + hipoalbuminemia | Síndrome nefrótico | Cirrosis hepática | Proteinuria masiva vs. enzimas hepáticas y eco |
Diarrea crónica + sangrado rectal | Enfermedad de Crohn | Colitis ulcerosa | Lesión transmural y en íleon vs. continua en colon |
Fatiga + intolerancia al frío | Hipotiroidismo | Enfermedad de Addison | TSH elevada vs. hipoglucemia, hiperpigmentación |
Hematuria + edema | Glomerulonefritis | Cistitis hemorrágica | Eritrocitos dismórficos y cilindros vs. disuria |
Fiebre prolongada + esplenomegalia | Leishmaniasis visceral | Linfoma | Amastigotes en médula vs. biopsia ganglionar |
Dolor abdominal + hiperglucemia | Cetoacidosis diabética | Abdomen agudo quirúrgico | Cetonas en orina/sangre vs. signos peritoneales |
HTA + cefalea + palpitaciones | Feocromocitoma | Ansiedad generalizada | Catecolaminas plasmáticas y urinarias |
Astenia + palidez + ictericia | Anemia hemolítica autoinmune | Hepatitis viral | Coombs positivo vs. transaminasas elevadas |
Saco gestacional
Bloque Anatómico-Funcional Resbaladizo™
Definición Cavidad anecoica redondeada visible por ecografía en etapas tempranas del embarazo. Representa la implantación del blastocisto en el endometrio. Es la primera evidencia estructural de embarazo intrauterino.
Histología Deriva del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto que forman la membrana coriónica. Está rodeado por células deciduales maternas (reacción decidual). En su interior se desarrollan estructuras como la vesícula vitelina y, posteriormente, el embrión.
Fisiología y función
Actúa como contenedor inicial del embrión y la vesícula vitelina
Participa en la formación del corion y la cavidad amniótica
Refleja la actividad hormonal del trofoblasto (relación con hCG)
Sirve como parámetro clínico temprano para confirmar embarazo intrauterino y estimar la edad gestacional
Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada
Sinónimos / nombres alternativos Saco coriónico, saco intrauterino
Encuentro clínico inicial “Mi prueba de embarazo salió positiva, ¿ya se ve algo?”
Impacto inicial Si hay saco, hay esperanza
Palabras clave Transvaginal, semana 4, DMS, viabilidad, intrauterino
Agente etiológico No aplica (estructura fisiológica del embarazo)
Grupo etario o población afectada Mujeres en edad fértil (15–45 años), especialmente entre 20–35
Factores de riesgo Fertilización asistida, antecedentes de embarazo ectópico, ciclos irregulares
Forma de inicio o presentación habitual Asintomática Detectado en evaluación obstétrica inicial o tras sangrado leve
Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Amenorrea, náuseas leves, tensión mamaria, incertidumbre
Exploración física (hallazgos objetivos) Útero discretamente aumentado, no doloroso Sin signos específicos en exploración bimanual
Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras Médico: ¿Cuándo fue su última menstruación? Paciente: Hace cuatro semanas, aproximadamente
Médico: ¿Ha tenido sangrado o dolor en los últimos días? Paciente: Solo un manchado leve, sin dolor
Médico: ¿Tuvo relaciones sin protección? Paciente: Sí, alrededor del día 14 del ciclo
Médico: ¿Se ha hecho una prueba de embarazo? Paciente: Sí, positiva hace dos días
Claves semiológicas relevantes Saco intrauterino con localización central, márgenes regulares Ausencia de vesícula o embrión puede ser fisiológica si es temprano
Diagnóstico (pruebas iniciales) Ecografía transvaginal + cuantificación de hCG
Estándar de oro (gold standard) Correlación entre hallazgos ecográficos y niveles séricos de hCG
Dato patognomónico Visualización de saco intrauterino con vesícula vitelina antes de la semana 6
Diagnóstico diferencial Embarazo ectópico Embarazo anembrionado Aborto espontáneo incompleto
Tratamiento de elección y dosis Observación con ultrasonidos seriados en embarazos viables tempranos
Manejo adicional o coadyuvante Acompañamiento emocional Explicación de evolución normal esperada
Complicaciones Embarazo anembrionado Diagnóstico tardío de ectópico Aborto retenido
Estudios de imagen con hallazgos esperados Ecografía transvaginal: saco anecoico rodeado de halo ecogénico Ubicación central en cavidad endometrial DMS < 25 mm sin embrión puede indicar anembrionado
Laboratorios destacados hCG > 1500–2000 mIU/mL suele correlacionar con visualización por vía transvaginal
Complemento humano / contexto emocional o ético Validación del estado emocional (expectativa, ansiedad) Empatía en la incertidumbre de las primeras semanas
Flash resumen El saco gestacional aparece por vía transvaginal desde la semana 4 y es el primer marcador ecográfico del embarazo intrauterino
Nota semiológica resbaladiza™ Un saco mayor de 25 mm sin embrión visible sugiere aborto anembrionado: correlacionar con hCG y FUR