Buscar

Ciclo genital femenino


Fisiología, hormonas y correlato clínico


Ciclo genital femenino

  1. Sinónimos / nombres alternativos: Eje HHO, ciclo ovárico, ciclo menstrual, ritmo reproductivo.

  2. Encuentro clínico inicial: “Mi menstruación se ha vuelto irregular, a veces me salta un mes, otras me baja dos veces.” “Estoy intentando quedar embarazada y no sé si estoy ovulando.”

  3. Impacto inicial (frase didáctica): “Cada desajuste en el ciclo puede ser un eco de algo más profundo: hormonal, emocional o metabólico.”

  4. Palabras clave: FSH, LH, estradiol, progesterona, estrona, testosterona, ovulación, fase lútea, análogos de GnRH.

  5. Agente etiológico: Regulación neuroendocrina fisiológica o disfuncional del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

  6. Grupo etario o población afectada: Mujeres en edad fértil (aproximadamente de los 12 a los 49 años) y perimenopausia.

  7. Factores de riesgo: Estrés, alteraciones del peso corporal, ejercicio extremo, SOPQ, disfunción hipotalámica, exposición endocrina ambiental.

  8. Forma de inicio o presentación habitual: Menarquia en la adolescencia con ciclos inicialmente anovulatorios, que se regularizan con la maduración ovárica.

  9. Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos): Irregularidad menstrual, dismenorrea, mastalgia, cambios de humor, acné, hirsutismo.

  10. Exploración física: Generalmente normal, pero puede incluir:

  • Vello facial/abdominal aumentado

  • IMC alterado

  • Galactorrea

  • Piel seborreica o alopecia

  1. Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras:

  • ¿Cómo es tu patrón menstrual habitual (frecuencia, duración, cantidad)?

  • ¿Has notado algún cambio en tu temperatura corporal durante el mes? → Indicador indirecto de ovulación: la progesterona eleva la temperatura en la fase lútea.

  • ¿Presentas vello excesivo, acné o cambios en tu piel o cabello? → Puede sugerir un aumento de andrógenos, como la testosterona, que también tiene origen ovárico.

  • ¿Estás en una etapa en la que ya no menstruas regularmente? → En el climaterio, predomina la estrona, un estrógeno generado en tejido graso.

  • ¿Te han diagnosticado alguna vez con endometriosis, miomas o alteraciones hormonales en la infancia? → Algunas de estas condiciones pueden beneficiarse de tratamientos con análogos de la GnRH, que inhiben la actividad ovárica de forma controlada.

  1. Claves semiológicas relevantes:

  • Elevación de la temperatura basal en la fase lútea

  • Dolor tipo “pinchazo” en la ovulación (Mittelschmerz)

  • Cambios cervicales perceptibles por la paciente

  1. Diagnóstico (pruebas de campo o iniciales):

  • Calendario menstrual y síntomas asociados

  • Registro de temperatura basal

  • Test casero de LH urinaria

  1. Estándar de oro:

  • Seguimiento ecográfico folicular + curva hormonal

  • Pico ovulatorio de LH en sangre/orina

  1. Dato patognomónico (si aplica):

  • Elevación sostenida de temperatura basal post-ovulación

  • Pico de LH seguido por formación de cuerpo lúteo

  1. Diagnóstico diferencial: SOPQ, amenorrea hipotalámica, hiperprolactinemia, disfunción tiroidea, falla ovárica prematura, pubertad precoz.

  2. Tratamiento de elección y dosis (si hay alteración):

  • ACOs (en SOPQ o disfunciones ovulatorias)

  • Cabergolina (en hiperprolactinemia)

  • Análogos de GnRH (en endometriosis, miomas, pubertad precoz)

  1. Manejo adicional o coadyuvante: Educación menstrual, terapia emocional, ajustes en estilo de vida, seguimiento nutricional y ginecológico.

  2. Complicaciones: Infertilidad, anemia, impacto emocional y deterioro de calidad de vida.

  3. Estudios de imagen esperados:

  • Ecografía transvaginal: folículos en desarrollo, cuerpo lúteo, engrosamiento endometrial.

  1. Laboratorios destacados (valores aproximados):

HormonaFase FolicularPico OvulatorioFase Lútea
FSH3–10 mUI/mL8–20 mUI/mL1.5–8 mUI/mL
LH2–15 mUI/mL20–80 mUI/mL1–14 mUI/mL
Estradiol25–75 pg/mL200–600 pg/mL100–250 pg/mL
Progesterona<1 ng/mL~5–10 ng/mL10–20 ng/mL
Prolactina3–25 ng/mL
  1. Complemento humano / contexto emocional o ético: Escuchar y validar las preocupaciones de la paciente en torno a su ciclo, fertilidad o cambios hormonales. Informar sin medicalizar innecesariamente lo fisiológico.

  2. Flash resumen: “Cada ciclo es un diálogo silencioso entre cerebro, ovarios y vida: cuando uno deja de hablar, el cuerpo lo cuenta.”

  3. Nota semiológica resbaladiza™: “La paciente que lleva su ciclo registrado (en app o papel) ya hizo la mitad del trabajo diagnóstico: el resto depende de cómo la escuches.”


Eje FSH–LH y dinámica folicular: la coreografía ovárica

  1. Sinónimos / nombres alternativos: Comunicación gonadotrópica, regulación folicular, ciclo hormonal ovárico.
  2. Encuentro clínico inicial: “Me dijeron que mis hormonas FSH y LH están alteradas… ¿eso puede afectar mi fertilidad?”

  3. Impacto inicial (frase didáctica): Cada folículo ovárico es una orquesta con dos directoras: FSH afina la sinfonía, LH marca el momento del solo.

  4. Palabras clave: FSH, LH, granulosa, teca, aromatasa, estradiol, ovulación, progesterona.

  5. Agente fisiopatológico: Liberación pulsátil de GnRH → estimulación hipofisaria → secreción de FSH y LH.

  • FSH estimula las células de la granulosa: aromatizan andrógenos en estrógenos.

  • LH actúa sobre las células de la teca: producen andrógenos (principalmente androstenediona).

  • El pico de LH desencadena la ovulación.

  • El folículo postovulatorio forma el cuerpo lúteo, que secreta progesterona.

  1. Grupo etario o población afectada: Mujeres en edad fértil; adolescentes en desarrollo puberal; pacientes con ciclos anovulatorios.

  2. Factores de riesgo: SOPQ, estrés crónico, anorexia, ejercicio extremo, hiperprolactinemia, disfunción hipotalámica, falla ovárica.

  3. Forma de inicio o presentación habitual: Alteración del patrón menstrual: oligomenorrea, amenorrea, menorragia, spotting intermenstrual.

  4. Manifestaciones clínicas: Infertilidad, cambios de humor, aumento de vello, acné, trastornos en el peso corporal.

  5. Exploración física: Signos de disfunción hormonal: hirsutismo, galactorrea, obesidad central, alopecia androgénica.

  6. Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras (versión paciente):

  • Médico: ¿Tus menstruaciones son regulares? Paciente: Antes sí, cada 28 días, pero ahora se atrasan o se saltan.

  • Médico: ¿Estás intentando embarazarte? Paciente: Sí, y no sé si ovulo porque no tengo síntomas claros.

  • Médico: ¿Te han medido tus hormonas? Paciente: Me dijeron que tenía LH más alta de lo normal.

  • Médico: ¿Notas acné o vello en zonas como mentón o abdomen? Paciente: Sí, últimamente mucho más que antes.

  • Médico: ¿Qué dijo la ecografía? Paciente: Tenía muchos folículos pero me dijeron que no ovulo.

  1. Claves semiológicas relevantes:

  • Dolor ovulatorio (Mittelschmerz)

  • Elevación de temperatura basal (efecto de la progesterona postovulatoria)

  • Cambios en el moco cervical (más filante en periodo fértil)

  1. Diagnóstico (pruebas iniciales): Perfil hormonal (FSH, LH, estradiol, progesterona); curva de temperatura basal; test de ovulación urinario.

  2. Estándar de oro: Seguimiento ecográfico transvaginal + perfil hormonal según fase del ciclo.

  3. Dato patognomónico: Pico de LH seguido de ruptura folicular ecográfica y elevación de progesterona.

  4. Diagnóstico diferencial: SOPQ, disfunción hipotalámica, hiperprolactinemia, falla ovárica prematura, hipogonadismo funcional.

  5. Tratamiento de elección y dosis:

  • FSH recombinante (en estimulación ovárica controlada)

  • ACO combinados (en SOPQ)

  • Agonistas de GnRH (en casos especiales con disfunción central)

  1. Manejo adicional o coadyuvante: Psicoeducación hormonal, manejo nutricional, ejercicio adecuado, acompañamiento emocional.

  2. Complicaciones: Infertilidad persistente, riesgo de hiperestimulación ovárica en tratamientos, impacto emocional crónico.

  3. Estudios de imagen esperados: Folículo dominante en fase folicular tardía (~18–22 mm), cuerpo lúteo funcional postovulación.

  4. Laboratorios destacados (valores orientativos):

HormonaAcción fisiológicaValores estimados
FSHEstimula granulosa; crecimiento folicular3–10 mUI/mL
LHEstimula teca; induce ovulación2–15 mUI/mL (pico: 20–80)
EstradiolProliferación endometrial; retroalimentación hormonal25–250 pg/mL
ProgesteronaMaduración endometrial; estabiliza temperatura basal<1 ng/mL → 10–20 ng/mL
  1. Complemento humano / contexto ético: Reconocer que el ciclo no solo marca fertilidad, sino estados emocionales, calidad de vida y sentido de identidad corporal. Escuchar con empatía es parte del tratamiento.

  2. Flash resumen: FSH da la orden, la granulosa responde; LH marca el pico, el óvulo sale al escenario.

  3. Nota semiológica resbaladiza: Cuando la paciente no ovula, escucha la partitura hormonal antes de diagnosticar: a veces el problema no es la intérprete, sino la batuta.