Buscar

Irritacion peritoneal : la defensa del abdomen


 Resumen

Irritacion peritoneal : la defensa del abdomen


Tabla comparativa: Diagnósticos diferenciales con irritación peritoneal
CaracterísticaTorsión ováricaApendicitis agudaEmbarazo ectópico roto
Inicio del dolorSúbito, intenso, lateralizadoGradual, inicia en epigastrio → FIDSúbito, puede preceder manchado vaginal
LocalizaciónFID o FII según ovarioFID (clásico)Generalizado si hay sangrado abundante
Síntomas acompañantesNáuseas, vómito, sin fiebreFiebre, anorexia, náuseasSíncope, hipotensión, dolor referido
Exploración físicaDolor en FID, defensa leve, psoas (+/-)Blumberg (+), defensa muscularBlumberg (+), abdomen blando o irritable
EcografíaMasa anexial, sin flujo en DopplerApéndice dilatado o líquido pericecalSaco gestacional ectópico, líquido libre
Beta-hCGNegativaNegativaPositiva
Manejo inicialLaparoscopía urgente para destorsiónApendicectomíaCirugía urgente y estabilización
Riesgo principalNecrosis ovárica, pérdida de fertilidadPerforación y peritonitisShock hipovolémico


Irritación peritoneal: la defensa del abdomen cuando el silencio ya no es opción

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada

1. Sinónimos / nombres alternativos Peritonismo, defensa abdominal, reacción peritoneal.

2. Encuentro clínico inicial (lo que el paciente refiere con sus palabras) “Doctor, me duele tanto que ni me deje tocar… hasta el roce me hace brincar.”

3. Impacto inicial (frase didáctica de orientación diagnóstica) Cuando el abdomen no se deja explorar, es porque está intentando hablar.

4. Palabras clave Dolor abdominal, rebote positivo, rigidez, peritonitis, signos semiológicos.

5. Agente etiológico – Perforación de víscera hueca – Apendicitis aguda – Pancreatitis grave – Embarazo ectópico roto – Diverticulitis complicada – Peritonitis bacteriana espontánea

6. Grupo etario o población afectada Cualquier edad. Mayor inespecificidad en niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.

7. Factores de riesgo Cirugías recientes, infecciones abdominales, gestación ectópica, enfermedades inflamatorias intestinales, cirrosis.

8. Forma de inicio o presentación habitual Dolor abdominal súbito o progresivo, que se intensifica con el movimiento o palpación.

9. Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Dolor localizado, náuseas, fiebre, incapacidad para moverse sin dolor, vómitos.

10. Exploración física (hallazgos objetivos) y maniobras especiales

  • Rigidez abdominal (defensa involuntaria)
  • Signo de Blumberg: dolor al soltar tras presión profunda
  • Signo del psoas: dolor al extender pierna derecha
  • Signo del obturador: dolor al rotar cadera flexionada
  • Signo de Rovsing: dolor en FID al presionar FII

11. Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras – ¿Dónde empezó el dolor? ⟶ “Arriba, pero ahora me duele abajo a la derecha.” – ¿Le duele más al soltar que al presionar? ⟶ “Sí, al quitar la mano brinco.” – ¿Prefiere estar quieto por el dolor? ⟶ “Sí, hasta respirar me duele.”

12. Claves semiológicas relevantes – Defensa involuntaria persistente ante palpación suave – Dolor al rebote: localización útil del foco peritoneal – Aparición de hiperestesia cutánea en dermatomas afectados

13. Diagnóstico (pruebas de campo o iniciales) – Ecografía abdominal – Test rápido de embarazo – Leucograma y PCR – Radiografía simple si se sospecha perforación

14. Estándar de oro (Gold Standard) TAC de abdomen con contraste: valora líquido libre, aire ectópico o estructuras inflamadas.

15. Dato patognomónico (si aplica) No existe uno aislado, pero la rigidez involuntaria persistente es fuertemente orientadora.

16. Diagnóstico diferencial

  • Apendicitis
  • Embarazo ectópico roto
  • Torsión ovárica
  • Pancreatitis aguda
  • Diverticulitis perforada
  • Peritonitis espontánea (en cirróticos)

17. Tratamiento de elección y dosis Varía según etiología. En sospecha de perforación: – Piperacilina/tazobactam IV 4.5 g c/6h (adultos) – Cirugía urgente si perforación o abdomen agudo quirúrgico.

18. Manejo adicional o coadyuvante – Sueroterapia, analgesia con control – Antibióticos empíricos mientras se confirma etiología – Vigilancia de signos vitales y revaluación continua

19. Complicaciones – Sepsis – Shock hipovolémico o séptico – Peritonitis difusa – Disfunción multiorgánica

20. Estudios de imagen con hallazgos esperados

EstudioHallazgo sugerente
Radiografía simpleAire libre subdiafragmático
EcografíaLíquido libre peritoneal o colección localizada
TAC de abdomenAire libre, abscesos, engrosamiento de asas

21. Laboratorios destacados – Leucocitosis con neutrofilia – PCR o VSG elevadas – Hemoconcentración o anemia aguda – Hiperlactatemia en sepsis – β-hCG positivo en embarazo ectópico

22. Complemento humano / contexto emocional o ético Explorar un abdomen doloroso exige tacto, pausa y empatía: Tocar menos y pensar más. Nunca repetir maniobras innecesarias. El dolor también se escucha.

23. Flash resumen La irritación peritoneal no es una enfermedad, sino la voz severa del abdomen pidiendo ayuda urgente.

24. Nota semiológica resbaladiza™ Una defensa abdominal verdadera nunca se relaja cuando el paciente no mira.

25. Indicaciones clínicas clave – Pedir TAC ante signos peritoneales intensos o localizados. – No retrasar la cirugía si hay sospecha clínica alta de perforación. – No administrar opioides potentes antes de la evaluación quirúrgica completa. – Revalorar seriadamente: el abdomen dinámico requiere vigilancia activa.


Torsión ovárica: cuando el ovario grita sin decir palabra


1. Sinónimos / nombres alternativos Volvulación ovárica, torsión anexial.

2. Encuentro clínico inicial "Me dio un dolor súbito, punzante, bajito a un lado... como si algo se retorciera."

3. Impacto inicial Un dolor agudo y localizado en una mujer en edad fértil siempre merece atención ginecológica urgente.

4. Palabras clave Dolor súbito, lateralizado, masa ovárica, urgencia ginecológica.

5. Agente etiológico Rotación del pedículo vascular del ovario, con o sin masa previa.

6. Grupo etario / población afectada Mujeres en edad fértil; también puede verse en niñas o postmenopáusicas con masas anexiales.

7. Factores de riesgo – Quistes ováricos >5 cm – Estimulación ovárica (tratamientos de fertilidad) – Embarazo – Hiperlaxitud ligamentaria

8. Forma de inicio Dolor súbito, unilateral, de intensidad severa.

9. Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Náuseas, vómitos, sensación de masa pélvica, síncope ocasional.

10. Exploración física y maniobras – Dolor a la palpación profunda en FID o FII – Posible rebote si hay necrosis – Rara vez signos urinarios o fiebre al inicio

11. Preguntas clave / respuestas – ¿Comenzó de golpe o fue creciendo? ⟶ “De golpe.” – ¿Tiene flujo vaginal o sangrado? ⟶ “No.” – ¿Está embarazada o ha recibido tratamiento hormonal? ⟶ “Sí, intento quedar embarazada.”

12. Claves semiológicas – Dolor lateralizado agudo sin síntomas digestivos claros – Ausencia de signos infecciosos al inicio – Resistencia al tacto bimanual con dolor unilateral

13. Diagnóstico inicial – Ecografía transvaginal Doppler – Test de embarazo para descartar ectópico

14. Estándar de oro Visualización quirúrgica (laparoscopia): permite diagnóstico y tratamiento.

15. Dato patognomónico Visualización del ovario edematoso, con rotación del pedículo.

16. Diagnóstico diferencial – Embarazo ectópico roto – Apendicitis aguda – Quiste hemorrágico – Salpingitis

17. Tratamiento de elección y dosisLaparoscopia urgente para detorsión. – Salpingoooforectomía si hay necrosis.

18. Manejo adicional – Analgesia – Antibioterapia profiláctica postquirúrgica – Seguimiento ginecológico

19. Complicaciones – Necrosis ovárica – Infertilidad si no se preserva el anexo – Sepsis si hay compromiso vascular extenso

20. Imagen esperada – Eco: masa anecoica o heterogénea, aumento de volumen ovárico – Doppler: flujo arterial o venoso disminuido o ausente

21. Laboratorios destacados – Leucocitosis en fases tardías – β-hCG negativo (descarta ectópico) – PCR levemente elevada o normal en primeras horas

22. Complemento humano El dolor ginecológico agudo no se debe minimizar con “debe ser su menstruación”. Cada ovario tiene derecho a ser escuchado sin prejuicios.

23. Flash resumen Una torsión ovárica no da tiempo a dudas: exige mirada rápida y bisturí con tacto.

24. Nota semiológica resbaladiza™ No toda FID es apéndice: el ovario también puede pedir auxilio.

25. Indicaciones clave – Realizar eco transvaginal urgente ante dolor agudo unilateral – Considerar cirugía incluso si el Doppler muestra flujo (falsos negativos) – No retrasar la intervención si el cuadro clínico es compatible


Embarazo ectópico roto: cuando la vida empieza en el lugar equivocado

Estructura Clínica Resbaladiza™ Integrada

1. Sinónimos / nombres alternativos Gestación extrauterina rota, ruptura de embarazo ectópico.

2. Encuentro clínico inicial “Llevaba días con manchitas, pero esta madrugada me despertó un dolor fuertísimo, como un cuchillo adentro… y me sentí mareada.”

3. Impacto inicial (frase didáctica) Una mujer en edad fértil + dolor abdominal súbito + inestabilidad hemodinámica = embarazo ectópico roto hasta demostrar lo contrario.

4. Palabras clave Hemoperitoneo, dolor pélvico agudo, β-hCG positivo, inestabilidad, urgencia ginecológica.

5. Agente etiológico Implantación del embrión fuera de la cavidad uterina (más del 90% en trompas), con ruptura del tejido vascular.

6. Grupo etario o población afectada Mujeres en edad reproductiva (15–44 años), particularmente con factores de riesgo ginecológico.

7. Factores de riesgo – Infección pélvica previa (EPI) – Cirugía tubárica o abdominal – Fertilización asistida – Uso de DIU – Tabaquismo

8. Forma de inicio o presentación habitual Dolor abdominal súbito e intenso, generalmente lateralizado; puede iniciar como leve y progresar a cuadro crítico.

9. Manifestaciones clínicas (síntomas subjetivos) Dolor abdominal/pélvico, mareo, debilidad, síncope, náuseas, ansiedad, manchado vaginal escaso o ausente.

10. Exploración física (hallazgos objetivos) y maniobras especiales

  • Hipotensión, taquicardia, palidez
  • Dolor a la movilización cervical en tacto vaginal
  • Signo de Blumberg positivo (por hemoperitoneo)
  • Abdomen tenso o distendido
  • Signo de Kehr: dolor referido al hombro en decúbito por irritación diafragmática

11. Preguntas clave del médico y respuestas orientadoras – ¿Cuándo fue su última menstruación? ⟶ “Hace cinco semanas.” – ¿Tuvo relaciones sin protección recientemente? ⟶ “Sí.” – ¿Ha sentido que se le va la vista o se desmaya? ⟶ “Sí, sobre todo hoy por la mañana.” – ¿Sangra por la vagina? ⟶ “Apenas, muy poquito.”

12. Claves semiológicas relevantes – Dolor lateralizado + sangrado escaso + inestabilidad – Ausencia de saco intrauterino con β-hCG positivo – Dolor al tacto bimanual + líquido libre pélvico

13. Diagnóstico inicial (urgente) – Prueba de embarazo (β-hCG) – Ecografía transvaginal – Valoración de signos vitales y estabilidad hemodinámica

14. Estándar de oro Visualización directa mediante laparoscopia exploradora, especialmente en casos inestables.

15. Dato patognomónico (si aplica) Saco gestacional con latido fuera del útero (raro en casos ya rotos).

16. Diagnóstico diferencial – Torsión ovárica – Quiste hemorrágico – Apendicitis – Aborto incompleto – Peritonitis por otras causas

17. Tratamiento de elección y dosis – Cirugía laparoscópica urgente – En pacientes estables y sin sangrado: metotrexato 50 mg/m² IM (si cumple criterios)

18. Manejo adicional o coadyuvante – Sueroterapia agresiva – Transfusión si hay sangrado masivo – Apoyo emocional inmediato y educación postoperatoria

19. Complicaciones – Shock hipovolémico – Muerte materna – Infertilidad – Ruptura bilateral tubárica en casos extremos

20. Estudios de imagen con hallazgos esperados – Ecografía transvaginal: útero vacío + masa anexial + líquido libre – Sondaje y lavado peritoneal (en centros sin imagen) si TAC no está disponible

21. Laboratorios destacados – β-hCG positivo – Hemoglobina baja – Leucocitosis leve o normal – PCR discreta si es crónico

22. Complemento humano / contexto ético Este es un diagnóstico que no solo salva órganos, sino vidas. Muchas pacientes no saben que están embarazadas. Actuar sin juicio, solo con urgencia y respeto.

23. Flash resumen El embarazo ectópico roto no siempre sangra hacia afuera, pero casi siempre grita desde adentro.

24. Nota semiológica resbaladiza™ Si hay dolor pélvico agudo + hipotensión + sangrado escaso: pensar en sangre donde no se ve.

25. Indicaciones clínicas clave – Toda mujer con dolor abdominal agudo debe tener una β-hCG. – Eco urgente ante inestabilidad hemodinámica. – Intervención quirúrgica sin demora ante sospecha con datos clínicos.